
Este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó su informe anual Panorama de la Educación 2025 donde se registra una comparativa inusual y preocupante para las personas que acceden a estudios a nivel superior y posgrado en México, pues se observa que a mayor nivel de estudios, mayor es el porcentaje de desempleo.
Dicho informe centra sus estadísticas este año en la educación superior, la relación más destacada que se encuentra es la generada entre el nivel educativo y el porcentaje de desempleo; la OCDE concluyó que esta relación es distinta en México y Colombia en comparación con los demás países.
Una mirada positiva que aporta el Panorama de la Educación es que entre 2019 y 2024, el promedio de adultos jóvenes, entre 25 y 34 años, sin haber concluido sus estudios de bachillerato continúa disminuyendo: en México esta tendencia descendió del 49% al 41% durante los años mencionados, lo que indica que una mayor cantidad de jóvenes tiene acceso a la educación media superior.
De forma natural, se esperaría que quienes avanzan a niveles académicos superiores, experimenten una menor dificultad para emplearse, según datos de la OCDE un 4.9% de los adultos jóvenes con estudios superiores se encuentran desempleados.
En los países de la OCDE, esta parte de la población que no cuenta con estudios de nivel bachillerato se encuentran desempleados en un 12.9%, en comparación con el 6.9% de aquellos que accedieron a la educación superior. Quienes continúan con estudios de posgrado ven una reducción aún más significativa en este promedio con un 4.9% de desempleo.
En México, las estadísticas son diferentes, ya que de los adultos jóvenes que no cuentan con estudios de bachillerato, el 2.7% se encuentran desempleados, a diferencia del 3.6% de aquellos que tienen estudios a nivel profesional, y el 4.3% de quienes acceden a estudios de posgrado. Esto marca un comportamiento distinto a lo esperado, ya que se observa que a mayor nivel de estudios, incrementa el porcentaje de desempleo.
En otros datos que aporta el estudio realizado por la OCDE, destaca que las mujeres constituyen la mayoría de quienes ingresan por primera vez a la educación superior; en México representaron el 53% en 2023 frente al 49% de 2013.
En México, el 26% de los estudiantes de licenciatura se gradúan de un campo como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; el 34% de negocios, administración y derecho, y el 12% de artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo e información.
Respecto a la inversión que realiza México en educación, la OCDE estima que se invierte poco más de 50 mil pesos por estudiante en el nivel básico. En estudiantes de nivel superior asciende a un monto que ronda los 80 mil pesos en comparación con el promedio de los demás países que conforman la OCDE que destinan un presupuesto arriba de los 200 mil pesos por estudiante.