Nacional

Aunque el programa ha sido elogiado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina por su enfoque en el comercio justo y el apoyo a comunidades vulnerables, las opiniones sobre la calidad del café varían.

Café Bienestar: ¿Dónde lo hacen y por qué usuarios dicen que no es tan bueno?

Café del Bienestar
Café del Bienestar Especial

En septiembre de 2025, el Gobierno de México lanzó el programa “Café del Bienestar”, una iniciativa destinada a apoyar a pequeños productores de pueblos originarios mediante la comercialización de café 100% mexicano. El producto, disponible en presentaciones de 50, 90 y 205 gramos, se ofrece en tiendas del Bienestar a precios accesibles: desde 35 hasta 110 pesos.

¿De dónde proviene el Café del Bienestar?

El café proviene de regiones como Oaxaca, Puebla, Veracruz y La Montaña en Guerrero, y se elabora sin aditivos, saborizantes ni colorantes. Su mezcla incluye variedades como arábica natural y pergamino, con una pequeña proporción de robusta. Los granos se cultivan en sistemas agroforestales bajo sombra, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.

De acuerdo con información oficial, hasta la fecha, se han acopiado más de 913 toneladas de café de más de 6 mil 600 pequeños productores, de los cuales el 44% son mujeres. La inversión en este programa asciende a casi 60 millones de pesos, beneficiando a comunidades indígenas como mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, popolucas, tlapanecos y totonacos.

¿Café del Bienestar de baja calidad?

Aunque el programa ha sido elogiado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina por su enfoque en el comercio justo y el apoyo a comunidades vulnerables, las opiniones sobre la calidad del café varían. Algunos usuarios en redes sociales han expresado críticas respecto a su sabor, mientras que otros valoran su accesibilidad y el respaldo a los productores locales.

En una columna de opinión de Rafael Cardona, escrita para este medio de comunicación, menciona que Cirilo Elotlán Díaz, integrante del sector cafetalero de la región de Coatepec, elabora un balance sobre uno de los posibles puntos débiles de este producto, el cual, dice: “se pretende pagar cerca de 4 mil 500 pesos por 57.5 kilogramos, que equivalen a un quintal, pero en el mercado abierto se compra casi en 6 mil pesos”, lo cual representa una desproporción económica respecto al costo-ganancia del café en cuestión.

Aunado a ello, cabe señalar, que el café, el proceso para hacer soluble, implica quitar la esencia natural del café, y agregar conservadores y edulcorantes, a pesar de que la mandataria ha asegurado lo contrario: “No vamos a decir otras marcas, pero si ustedes leen el contenido de otras marcas, no son 100 % café, tienen muchas otras cosas, muchos incluso tienen azúcares”.

No obstante, en redes sociales, productores de Coatepec han señalado que ese trata de un proyecto que “está copiando el modelo de Nestlé, disfrazado con el nombre de Bienestar”. Asimismo, argumentan que el modelo compite, además, con los pequeños caficultores.

Tendencias