
El Café Bienestar ya está en circulación, un producto que busca transformar la manera en que se produce, distribuye y consume el café en el país, de acuerdo al Gobierno de México.
Se trata de una iniciativa de Alimentación para el Bienestar que conecta directamente a más de seis mil pequeños caficultores de Oaxaca, Puebla, Veracruz y la Montaña de Guerrero con los consumidores, bajo un esquema de comercio justo que garantiza ingresos dignos y fomenta la agricultura sustentable.
Precios y presentaciones disponibles del Café Bienestar
Café Bienestar llega al mercado en empaques pensados para distintos presupuestos. Los sobres de 50 gramos se venden en 35 pesos, la presentación intermedia de 90 gramos tiene un costo de 65 pesos y el paquete más grande, de 205 gramos, se ofrece en 110 pesos.
Todos los formatos están disponibles en las Tiendas Bienestar, con la promesa de ser un café auténtico, sin azúcares añadidos ni saborizantes artificiales, elaborado únicamente con granos cultivados en México.
¿Dónde se puede comprar Café Bienestar?
Durante su primera etapa, el producto se distribuye en Tiendas Bienestar de la Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La meta es que su comercialización se extienda gradualmente hasta cubrir todo el país. Además, ya se contempla la construcción de una planta destinada a producir café soluble, con el objetivo de atender la demanda de los hogares que prefieren esta presentación.
Beneficio del Café Bienestar
La mezcla de Café Bienestar está compuesta principalmente por variedades arábigas y en menor medida por robusta, lo que le da un perfil equilibrado en aroma y sabor. A diferencia de muchas marcas comerciales, el Café Bienestar no tiene aditivos ni edulcorantes, es libre de saborizantes artificiales y de colorantes, lo que garantiza un producto auténtico, saludable y respetuoso de la tradición cafetalera mexicana.
El impacto social del Café Bienestar
Más que un producto, Café Bienestar es una apuesta por el desarrollo comunitario. La iniciativa ha significado una inversión superior a los 59 millones de pesos en regiones con altos índices de marginación. Buena parte de los recursos se ha destinado a comunidades indígenas como mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, popolucas, tlapanecos y totonacos.
En la Montaña de Guerrero, seis de cada diez productores que participan en este esquema son mujeres, lo que refuerza el componente de equidad de género. El Gobierno de México explicó que el Café Bienestar también destaca por su enfoque ambiental, ya que los granos provienen de sistemas agroforestales bajo sombra que protegen los ecosistemas y aseguran un cultivo sostenible.