
A pesar de sus problemas de salud, Nemesio Oseguera no sólo ha logrado expandir su red criminal a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, sino que también ha creado un imperio que abarca distintos países, incluso del otro lado del mundo, como Australia y Nueva Zelanda.
Un reporte de la DEA elaborado este 2025 encontró que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, actualmente sumido en una guerra intestina, han intensificado su incursión en los mercados ilícitos de ambas naciones de Oceanía, de acuerdo con reportes de seguridad internacional.
La estrategia criminal de ambas organizaciones delictivas se basa en alianzas con grupos de delincuencia organizada y redes de lavado de dinero locales, lo que les permite aprovechar la alta rentabilidad del mercado de metanfetaminas y cocaína en la región.
Según la DEA, las autoridades locales señalan que los envíos de metanfetaminas provenientes de México, ocultos mediante métodos de contrabando cada vez más sofisticados, continúan llegando a Oceanía principalmente por cargamentos aéreos y marítimos. Muchos de estos traslados son transbordados y reexportados desde América del Norte y Asia antes de arribar a su destino final.
Investigaciones recientes también han detectado la presencia temporal de operadores de los cárteles mexicanos en Australia y Nueva Zelanda, encargados de supervisar la logística del tráfico de drogas. Sin embargo, la distribución al menudeo queda en manos de organizaciones criminales locales, entre ellas pandillas de motociclistas fuera de la ley con fuerte arraigo en ambos países.
¿Por qué el CJNG y el Cártel de Sinaloa quieren “conquistar” Australia y Nueva Zelanda?
Las organizaciones delictivas mexicanas, principalmente el Cártel de Sinaloa y el CJNG, han mostrado capacidad e intención de globalizar sus operaciones y seguir apuntando a mercados internacionales rentables, entre ellos Australia y Nueva Zelanda, por los altos precios y márgenes de ganancia que ofrecen esos mercados.

Con la excepción del cannabis, la metanfetamina es la droga ilícita de mayor consumo en ambos países del Pacífico. El tráfico de metanfetamina procedente de México hacia Australia y Nueva Zelanda se incrementó de forma notable en los últimos años y, según registros oficiales, es muy probable que los cárteles sigan priorizando esos destinos mientras el negocio siga siendo lucrativo. En 2021 se detectaron 4.2 toneladas métricas de metanfetamina con origen mexicano y destino Australia; en 2022 la cifra ascendió a 10.1 toneladas. Para mayo de 2023 las incautaciones oficiales ya habían alcanzado 9.4 toneladas, lo que evidencia un aumento sostenido del interés de los traficantes por el mercado australiano.
Una parte de las cantidades incautadas en Nueva Zelanda probablemente tenía como destino final Australia y viceversa. Entre enero de 2021 y mayo de 2023, las autoridades neozelandesas reportaron la incautación de 1,4 toneladas de metanfetamina procedente de las Américas; de ese total, 296 kilogramos fueron introducidos directamente desde México, de acuerdo a la DEA.
Además de la metanfetamina, Australia y Nueva Zelanda enfrentan intentos de ingreso de grandes cargamentos de cocaína provenientes de organizaciones transnacionales del crimen (TCO) en Sudamérica. Estos grupos emplean rutas y métodos de ocultamiento similares, por lo que resulta difícil atribuir con precisión qué proporción de la cocaína decomisada corresponde a cada organización. Los cárteles mexicanos, por su parte, suelen traficar cocaína de origen sudamericano hacia otras regiones del mundo —incluidos Estados Unidos— gracias a sus vínculos con organizaciones criminales locales y a contactos internos de confianza.
En México, Sinaloa y CJNG, que lavan su dinero con el apoyo de empresas chinas, también concentran la mayor parte de la producción ilícita de fentanilo. Aunque el mercado de fentanilo en Australia y Nueva Zelanda es todavía reducido y se han detectado pocos intentos de importación, las fuerzas de seguridad mantienen una vigilancia estrecha por el riesgo que esta droga representa para la salud pública.
Los episodios recientes muestran la sofisticación y el riesgo de estas operaciones, refiere la DEA. En marzo de 2023, las autoridades de Nueva Zelanda emitieron un aviso sanitario tras el ingreso desde México de cervezas comercializadas como “HoneyBear House Beer” contaminadas con metanfetamina líquida de alta pureza; una persona falleció tras consumir una de esas bebidas y dos personas fueron procesadas.

El 18 de abril de 2023 llegó a Sidney, Australia, un envío identificado como una prensa hidráulica proveniente de México; tras perforar el núcleo del equipo, peritos hallaron más de 300 kilogramos de metanfetamina ocultos en el interior, una técnica de ocultamiento compleja que coincide con metodologías empleadas por cárteles mexicanos.
Las autoridades de ambos países de Oceanía continúan intensificando la cooperación internacional y las pesquisas para frenar estas rutas y métodos de contrabando, mientras que los análisis de la DEA advierten que, mientras exista demanda y altos retornos económicos, los carteles mantendrán su interés en la región.
¿Cómo está la salud de “El Mencho”?
En 2022, el periodista Ricardo Raphael dio a conocer que “El Mencho” se hallaba moribundo, debido a problemas renales que, de acuerdo a reportes periodísticos posteriores, de 2023 y 2024, lo han llevado a ser tratado con diálisis. Eso no ha impedido, sin embargo, que continúe creciendo su organización criminal.
De hecho, actualmente, como también ha detectado la DEA, Nemesio Oseguera ha establecido una alianza con “Los Chapitos” en su guerra civil con la facción de “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa.
Recientemente, el periodista Raymundo Riva Palacio aseguró que, hace algunos meses, “El Mencho” logró escapar de un operativo de la Guardia Nacional, gracias a un “pitazo” al interior de la corporación policíaca.