Nacional

Sostuvo que “la democracia que no se siente cercana, no se defiende”, y reconoció que se debe modernizar y preparar al INE, para un país más plural y exigente  

Guadalupe Taddei: “las reformas electorales sirven para fortalecer y evolucionar nuestra democracia” 

Guadalupe Taddei Guadalupe Taddei, consejera presidental del INE aseveró que “las reformas electorales sirven para fortalecer y evolucionar nuestra democracia”

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseveró que las reformas electorales representan “una herramienta de ingeniería constitucional y política” que permite adaptar el sistema democrático a nuevas realidades sociales, políticas y culturales, sin alterar sus fundamentos.

“Sirven para fortalecer nuestra democracia, transformar y atender la realidad social que vivimos. Sirven como una oportunidad para tender puentes con juventudes, pueblos originarios, mujeres, personas con discapacidad y con quienes históricamente han estado al margen. Porque la democracia que no se siente cercana, no se defiende”.

También tienen el propósito, añadió, de modernizar al INE, prepararlo para un país más plural y exigente, y consolidarlo como “el pilar de la democracia presente y un garante para el futuro”.

En ese contexto, Guadalupe Taddei advirtió que el sistema enfrenta retos estructurales que requieren atención, particularmente el diseño y funcionamiento del INE, institución, que, subrayó, debe fortalecer su capacidad técnica, incorporar innovación tecnológica y mantener un vínculo cercano con la ciudadanía.

El desafío es contar con un INE del siglo XXI, autónomo, transparente y sensible a las demandas sociales. “Las reformas no deben temer al cambio, porque es necesario para consolidar lo construido y evolucionar nuestra democracia”, concluyó.

Así lo estableció en el marco de su participación en el seminario “Reforma Electoral ¿Hacia dónde vamos?”, evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), destacó que estos procesos legislativos han sido el principal instrumento de construcción y consolidación de la democracia mexicana.

Al respecto, externó que “la historia de nuestras reformas es, en muchos sentidos, la historia de la transición democrática mexicana”, aseveró, al tiempo que subrayó que a diferencia de otros países donde la democratización se dio por ruptura, en México fue un proceso institucionalizado, con las reformas como eje articulador.

Durante su intervención en la mesa de análisis: “¿Para qué sirven las reformas electorales?”, la consejera presidenta, Taddei Zavala, recordó que, desde la Constitución de 1917, “el país ha vivido transformaciones graduales, en las que las reformas han abierto la competencia política y fortalecido a las instituciones”.

Asimismo, puso como ejemplo, la reforma de 1977, que introdujo la representación proporcional, o la de 1990, con la creación del entonces Instituto Federal Electoral (IFE).

La reforma de 1996, -añadió-, consolidó la autonomía del entonces IFE; la de 2007, que limitó la influencia de dinero y medios en campañas; y la de 2014, que dio origen al actual INE. Más recientemente, mencionó los intentos de modificación en 2022, de los cuales algunos fueron declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Taddei Zavala resaltó que las adecuaciones que se han venido dando a lo largo de los años, no solo modificaron normas y procedimientos, sino que transformaron el modo en que se ejerce el poder, se garantiza la equidad en la competencia y se promueve la participación ciudadana. Entre los logros, destacó la paridad de género, las candidaturas independientes, la consulta popular y la revocación de mandato.

Tendencias