Nacional

Luego de la manifestación del pasado 22 de septiembre afuera de la SCJN, el pleno de ministros determinó hacerse cargo del análisis de las demandas de los trabajadores

Corte, máximo tribunal del país, asume resolver protesta de trabajadores de IMSS

CDMX — Por primera vez en la historia de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), su pleno determinó que puede analizar las demandas de trabajadores del IMSS que el pasado 22 de septiembre se manifestaron en las inmediaciones del edificio en reclamo de la devolución de recursos acumulados por seguros de cesantía en edad avanzada y vejez, así como cuotas sociales.

La Corte indicó que como resultado de su compromiso público de abrir las puertas del máximo tribunal del país a todo el pueblo de México se recibió en audiencia a trabajadoras y trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes reclaman la devolución de recursos acumulados por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez, así como cuotas sociales.

“Hoy, en sesión ordinaria, el pleno decidió atraer el asunto para el estudio del reclamo social de quienes se encuentran en esta situación”, de acuerdo con un comunicado de la llamada nueva Corte.

Agregó que también atrajo diversos asuntos que le permitirán examinar temas relacionados con derechos de las personas trans y derechos de las personas refugiadas en México.

“La SCJN estudiará aspectos relativos con el pago de cuotas de recuperación como condicionante para acceder a tratamientos de reasignación de sexo en los servicios de salud en Jalisco”, informó.

Como parte de esta voluntad a los justiciables, el pleno además dijo que reasumió la competencia para evaluar si en Aguascalientes es válido exigir un juicio para que las personas trans puedan ver reconocida legalmente su identidad de género.

A esto se anuda el análisis de la solicitud que han hecho personas solicitantes de refugio con el fin de determinar si éstas deben mantener la obligación de asistir cada semana a las oficinas migratorias para que su petición tenga carácter de vigente y no ser devueltas a su país.

“La Suprema Corte podrá ahora definir si esto es congruente con la protección de derechos humanos de personas refugiadas en México”, según el comunicado.

La sesión del pleno de los ministros se realizó en una sede alterna derivado de las manifestaciones que se previeron por la conmemoración del movimiento estudiantil de 1968, que se conoce como la ‘matanza de Tlatelolco”.

El pleno de la Corte se sumó por primera vez a recordar aquella fecha que tras 57 años no deja de recordarse como un cruento capítulo más de la historia del país y se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas mortales del 2 de octubre.

Tendencias