
La Secretaría de Bienestar acaba de anunciar un nuevo ciclo de inscripciones al programa Pensión Mujeres Bienestar 2025, el cual había contemplado a mujeres entre 60 a 64 años en este programa social, sin embargo, para esta nueva etapa se extenderá a mujeres de 30 a 64 años con discapacidad permanente.
Este programa ha generado expectativas, dudas e interrogantes en un país en el que muchas mujeres carecen de acceso a una pensión justa o de seguridad social. Sin embargo, en esta nota despejamos muchas de las dudas que podrían surgir.
¿Qué es la Pensión Mujeres Bienestar?
La Pensión Mujeres Bienestar es un programa social diseñado para ofrecer un ingreso mínimo bimestral, cuyo monto inicial es de 3 mil pesos para mujeres que no cuentan con pensión, con el propósito de reducir la brecha de género en la vejez y fortalecer la autonomía económica femenina.
Una vez que la beneficiaria alcance los 65 años de edad, automáticamente podría pasar a ser derechohabiente de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, de mayor monto.
¿Quiénes pueden recibir este apoyo?
De acuerdo con la información oficial, estos son los criterios conocidos hasta ahora:
- Ser mujer mexicana, por nacimiento o naturalización.
- Tener residencia comprobable en México.
- Tener entre 60 y 64 años cumplidos (aunque en esta fase será desde los 30 años).
- No recibir pensión equivalente del gobierno (o depender del alcance del programa) o estar inscrita en otro programa federal de pensión o apoyo económico.
- En ciertos casos, pertenecer a municipios con alta población indígena o afromexicana para recibir el beneficio desde los 60 años.
Por ejemplo, en la convocatoria abierta del 9 al 21 de junio de 2025 se incluyó a mujeres de 63 y 64 años para el registro inicial. Posteriormente, del 1 al 30 de agosto de 2025, el programa abrió registro también para mujeres de 60 a 62 años.
Requisitos para inscribirse a la Pensión Mujeres Bienestar
Para inscribirse, es necesario presentar documentos en original y copia, entre ellos:
- Identificación oficial vigente con fotografía (credencial para votar INE, pasaporte, cédula profesional, credencial del INAPAM, carta de identidad).
- Clave Única de Registro de Población (CURP), preferentemente de impresión reciente.
- Acta de nacimiento (legible).
- Comprobante de domicilio reciente: servicios como agua, luz, teléfono, predial, con antigüedad no mayor a seis meses.
- Teléfono de contacto (celular o de casa).
- En algunos casos, Formato Único de Bienestar (FUB) u otros formatos oficiales que se llenan al momento del registro.
- Constancia médica que compruebe la discapacidad permanente.
Es importante que los documentos sean legibles y estén actualizados. En el sitio oficial se advierte que la identificación, CURP, acta y comprobante sean vigentes.
¿Cómo te puedes inscribir?
El registro debe hacerse presencialmente en los módulos de Bienestar habilitados en cada entidad federativa, de lunes a sábado, en horario de 10:00 a 16:00 horas.
El calendario de atención está organizado por la inicial del primer apellido de la solicitante y es el siguiente:
Si la solicitante no puede acudir al módulo (por discapacidad, lejanía u otra causa), podrá solicitar una visita domiciliaria para que personal del Bienestar acuda al domicilio a recabar los datos y documentos.
Una vez aceptada, el depósito bimestral se hace a través de la Tarjeta del Bienestar o mediante entidades bancarias autorizadas.