CDMX — En el discurso que pronunció para rendir su último informe de labores al frente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cargo que dejará el próximo 31 de octubre, Mónica Soto Fregoso resaltó que México tiene un Poder Judicial independiente del Poder Ejecutivo, y despacha cada uno desde sus espacios.
Soto Fregoso acudió este viernes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde destacó que deja el Tribunal Electoral satisfecha de haber estado al frente de legitimar dos momentos históricos para México: la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta de país y de la legalidad de los comicios para elegir por primera vez, también, cargos de jueces, magistrados y ministros.
Mónica Soto refrendó ante el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, que la reforma al PJF y el proceso de darle validez al voto de los mexicanos depositado por los mexicanos el pasado 1 de junio significó muchas presiones para el TEPJF, y con todo se defendió la voluntad en las urnas.
“México da paso hacia una visión de justicia renovada. A partir de este momento, el estándar de la impartición de justicia se elevará en todos los rincones del país. Por tanto, insto a las nuevas Magistraturas a escuchar la demanda social por la justicia, a resolver con imparcialidad y garantizar nuestra democracia”, destacó.
La presidenta del TEPJF subrayó la labor de la defensoría pública especializada, creada en su administración jurisdiccional, con el fin de combatir la violencia de género.
Señaló que esta área ha brindado, hasta ahora, 176 asuntos relacionados con la violencia política en razón de género, de noviembre de 2024 y hasta el 30 de septiembre de 2025. Además, se ofrecieron 83 atenciones gratuitas por medio de sus canales de comunicación disponibles las 24 horas del día. Con su trabajo cotidiano ha cooperado para visibilizar la violencia política que sufren las mujeres cuando se involucran en la vida pública del país.
Mónica Soto llamó a frenar la violencia hacia las mujeres.
“El mensaje institucional es claro y contundente, no más violencia política contra las mujeres. Nuestra lucha continuará sin descanso y sin tregua. Y estas palabras las dirijo a mi hija, a mi madre, a las mujeres de mi familia, a las mujeres de sus familias, a las mujeres aquí presentes y a las de todo México. Es ahora nuestro tiempo. No más miedo, no más violencia contra nosotras, ni entre nosotras”, la magistrada presidenta recibió aplausos del pleno de la Corte, donde la escuchaban Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Poder Ejecutivo Federal, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, también las y los ministros del alto tribunal, como Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Sara Irene Herrerías Guerra, María Estela Ríos González, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Arístides Rodrigo Guerrero García.
A este informe se dieron cita además los magistrados de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora Malassis, Claudia Valle Aguilasocho, Gilberto de Guzmán Bátiz, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña. El ausente fue Reyes Rodríguez Mondragón.
Ahí estaban también Celia Maya García, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Indira Isabel García Pérez, Bernardo Bátiz Vázquez y Rufino León Tovar, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial,
Mónica Soto Fregoso dijo que la continuidad en garantizar los derechos políticos electorales, la justicia y la paz, tarea del TEPJF, dependerá de respetar la Constitución.