
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), rechazó que la modificación al Código Fiscal de la Federación que obliga a las plataformas digitales a dar acceso a información fiscal en tiempo real a las autoridades tenga propósitos de espionaje o vigilancia a usuarios, y descartó categóricamente que se trate de una “Ley Espía”.
El administrador jurídico, del SAT, Ricardo Carrasco Varona, justificó que el objetivo es garantizar que los impuestos que estas empresas reportan y pagan coincidan con lo que realmente cobran a los usuarios, sin comprometer su privacidad.
“Es totalmente falso que el cambio al marco jurídico fiscal aprobado en la Cámara de Diputados tenga fines de espionaje digital o se trate de la Ley Espía, como apuntaba, es decir, desde luego que no tiene como propósito ni se implementará de ninguna forma para vigilar a los usuarios de las plataformas, eso nunca va a pasar”, aseveró
No obstante aclaró que la reforma si establece que las plataformas deberán permitir a las autoridades fiscales el acceso a la información que permita conocer el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales.
“¿Esto con qué propósito? Muy sencillo, hacer más eficiente la recaudación”, afirmó
La medida, incluida en el Paquete Económico 2026, consiste en la adición del artículo 30-B, que otorga al SAT la facultad de conectarse directamente con los sistemas de las plataformas para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
De los 5.8 billones de pesos que contempla en el Paquete Fiscal de 2026, el 50 por ciento corresponde al Impuesto Sobre la Renta; el IVA representa alrededor del 25 por ciento del total de los ingresos tributarios; mientras que 760 mil millones de pesos corresponden a la recaudación del IEPS, es decir, el 13 por ciento del total de los ingresos tributarios.
El funcionario enfrentó una serie de cuestionamientos sore todo de senadores de oposición que le interrogaban sobre el espionaje fiscal a partir de las nuevas disposiciones establecidas en el Paquete Económico 2026.
“No tiene como propósito, ni se implementará de ninguna forma para vigilar a los usuarios de las plataformas, eso nunca va a pasar. Lo que sí establece la reforma es que las plataformas deberán permitir a las autoridades fiscales, el acceso a la información que permita conocer el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales”, estableció
El funcionario recordó que desde hace algunos años, las plataformas digitales están obligadas a retener y enterar al SAT los impuestos derivados de los pagos de sus usuarios.
Muchas de estas empresas –agregó--operan desde el extranjero, lo que impide realizar fiscalizaciones tradicionales como visitas domiciliarias o revisiones de gabinete.
Por ello, la reforma busca cerrar vacíos en la recaudación y evitar doble contabilidad, sin exceder lo que permite la Ley del IVA.
Carrasco Varona defendió la eliminación de la obligación de presentar la declaración anual de impuestos de quienes forman parte del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
“Se está proponiendo llevar a ley la eliminación de la obligación de presentar la declaración anual para las personas del régimen simplificado de confianza, lo cual nosotros apostamos a que este cambio, esta eliminación de esta presentación, disminuirá por un lado los costos administrativos que tienen que enfrentar y por otro lado seguirá maximizando la proyección de este régimen de la sociedad”, indicó