
Luis Gerardo del Valle Torres, abogado experto en derecho fiscal, enfatizó que el país aún tiene mucho que trabajar en materia de sistema de justicia, ya que en la publicación “Word Justice Proyect”, se señala que de 142 países evaluados, “México aparece en el número 116 como sistema de justicia, quiere decir que hay 115 mejores que nosotros, y algunos cuentos en una peor situación”.
Esto significa, abundó, que tenemos mucho que avanzar, ante problemáticas como: lentitud en la administración de justicia, incapacidad de muchos de tener acceso a la administración de justicia, ya que se dice que en México prácticamente 96% de los conflictos se resuelven fuera de las instituciones, lo cual es verdaderamente preocupante.
Durante su intervención en el Encuentro Internacional del Women Economic Forum WEF Global 2025, en conocido hotel de la ciudad de México, señaló además que en el país se pueden seguir fortaleciendo los sistemas punitivos y seguir penalizando, “pero mientras no abramos el corazón y no consideremos la situación en la que viven los grupos marginados, los hombres y mujeres desamparados, va a ser muy difícil cambiar a la sociedad, porque el castigo -advirtió-, llega el momento en que se vuelve ineficaz”. El profesor de derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM, abundó en que, en la publicación, también se destaca que hay 110 mil –aunque después corrigió y dijo que suman 133 mil-, desaparecidos en el país, es algo verdaderamente lamentable y preocupante.
Deberíamos estar viendo cómo resolver esta problemática que implica a familias que están sufriendo por los seres que no regresan o que no regresaron a sus casas.
En este mismo sentido, externó, ante mujeres emprendedoras, empresarias, representantes de organizaciones civiles, que estando en el citado Foro “es momento de expresar estas reflexiones, porque creo que las mujeres pueden ser realmente las líderes de un movimiento social en donde en vez de hablarse de violencia, se hable de amor, en vez de hablarse de penas y de castigos se hable de prevención y se hable de atender las necesidades de toda la sociedad”.
Resaltó que se habla mucho de los derechos de las comunidades indígenas, “pero siguen aisladas, sin la capacidad de tener acceso irrestricto a la justicia y siguen en situaciones de pobreza extrema y de ignorancia, que eso les impide tener acceso a la justicia.
Vivimos en un momento en el que la participación de la mujer es fundamental como lo señala la ley, la Constitución y los Derechos humanos, la equidad que implica no uno adelante del otro, sino ir de la mano, uno al lado del otro.
Dentro de toda esta capacidad y sensibilidad que las mujeres han demostrado a la sociedad, mi pregunta, externó, es: si no es un buen momento para mencionarlo en este foro económico de mujeres, para fortalecer los sistemas de prevención.
Hay quienes consideran que se usa la asistencia social como un tema clientelar para ganar adeptos, sentirse que el que asiste es mejor que los demás, pero sigue siendo un tema en el que no se abre el corazón.
Ante ello, el catedrático, hizo un llamado a las asistentes, a reflexionar respecto de estas situaciones, abrir el corazón y atender todas estas situaciones con la mano en el corazón, pensando cómo atender todas estas problemáticas desde la perspectiva de la prevención y no de la sanción y de las penas.