Nacional

Informes internacionales sobre la efectividad y profesionalización de las fuerzas del orden en el mundo ubican a uniformados mexicanos en el sitio 138 de 163 naciones evaluadas, dentro del nivel de poca fiabilidad ciudadana y desempeño

Extorsiones y nexos criminales reprueban en confiabilidad a policías en México

Corrupción y abuso de autoridad, la imagen de las policías mexicanas en el mundo (Archivo)

Policias sin fiabilidad — Con una imagen de poca fiabilidad ciudadana en cuanto a seguridad, donde corrupción y abusos de autoridad son la etiqueta que persigue a las policías en México, en ese rango es percibida a nivel mundial el desempeño de las fuerzas de seguridad nacional en todos sus niveles, al estar señalada entre las corporaciones más corruptas del planeta y a la que apuntan conceptos negativos por extorsión, abuso de autoridad, poca profesionalización y vínculos con grupos criminales.

No existe un ranking internacional en el que se lleve un monitoreo diario sobre el comportamiento y acciones de las policías en el mundo, pero informes internacionales, como los elaborados anualmente por Gallup o Transparencia Internacional, revelan que el nivel de confianza de las fuerzas de seguridad de cercanías en México están reprobadas, al ser ubicadas en el sitio 138 de entre 163 naciones en las que se analizó el nivel de profesionalización de sus policías y donde los puntos evaluados con mayor interés tienen que ver con la confianza ciudadana, el desempeño, ética, corrupción, ineficacia y respeto a derechos humanos.

El Índice de Paz Global mantienen este año a México en el puesto 138 de 163 países sin que cambiara una mejora en relación con el año pasado.

El reporte de paz internacional en el que se evalúan a las fuerzas de seguridad social empata con el reporte presentado por la ENSU (Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana) de 2025, donde la percepción de seguridad arroja mejores números en estados del norte del país como Nuevo León, con una mejor percepción de confianza en San Pedro Garza García y en Piedras Negras, en Coahuila, mientras que en el resto del país los niveles de confianza son variables pero altos, donde extorsiones y abuso de autoridad dan la nota negra entre las policías locales.

Policías de Japón, de las mejor calificadas (Archivo)

Un estudio del “Global Law and Order” de Gallup destaca que las mejores fuerzas del orden comunitarias se encuentran en los países de Europa Occidental y en naciones como Singapur, Finlandia, Dinamarca, Austria y Alemania, donde los niveles de seguridad y confianza son muy altos en relación con las acciones de las policías mexicanas.

El análisis refiere que en América Latina, naciones como Chile y Uruguay encabezan la lista de contar con las mejores policías con calificaciones ciudadanas e internacionales de una aceptable percepción de seguridad. En el caso de México, éstas se encuentran entre los países con menor confianza policial en la región, solo por encima de naciones con conflictos severos como Haití, Nicaragua, Colombia y Venezuela.

Un análisis de la Universidad del Valle de México titulado Ser Policía en México ¿qué rol asume la sociedad?”, destaca que en un sondeo a 700 persona a nivel nacional la corrupción figura como una de las principales razones por las que la gente desconfía de la policía (54%), seguido por abuso de autoridad (28%), haber tenido malas experiencias en lo personal o que alguien cercano haya padecido (19%), en tanto que percepción de vínculos con grupos criminales estima es de 13%, en tanto que el 11% considera que no cumplen cabalmente con su trabajo y un 11% considera que no están capacitados profesionalmente, por lo que difícilmente no son confiables.

Fuerzs del orden de Países Bajos, entre las mejores por su estrategia y profesionalización (Archivo)

En un enfoque similar aparecen reportes del Laboratorio LAPOP, proyecto de investigación multinacional especializando en el desarrollo, implementación y análisis de encuestas de opinión pública, del Lab de Vanderbilt University y de Gallup, en el que se destaca la desconfianza ciudadana en las policías como en el caso de México, donde aparecen factores como corrupción y extorsión, baja profesionalización y desempeño, abuso de autoridad e impunidad, ineficacia contra la delincuencia.

TRANSPARENCIA

Información de la organización civil Causa en Común sobre el Índice de transparencia sobre el desarrollo policial, destaca afectaciones en el actuar de las fuerzas de seguridad estatales en México durante 2024 y 2025, como deficiencias en su desarrollo institucional, impunidad al cometer actos ilícitos y abuso de autoridad.

El análisis observa sistemas de servicio profesional de carrera policial incompletos, falta de lineamientos e incumplimiento de los mecanismos de promoción y estímulos en la carrera policial.

En lo que respecta a la profesionalización de los cuerpos de seguridad, es evidente una carencia generalizada de diagnósticos de necesidades de capacitación y deficiencias patentes en infraestructura de las academias policiales.

Policías de Estados unidos, identificados por la brutalidad con la que actúan violando derechos humanos (Archivo)

Respecto a los procesos de certificación y evaluación, se carece de transparencia y rigor y la perspectiva de género no está adecuadamente integrada en las políticas de desarrollo policial. Asimismo, existe una falta de regulación y control en el uso de la fuerza, así como carencias en el equipamiento de protección para el personal.

LAS MEJORES

Informes de organizaciones internacionales que evalúan el desempeño y calificación ciudadana de sus fuerzas de seguridad de cercanías, destacan a la Policía de Scotland Yard y conocida como el Servicio de Policía Metropolitana (MPS) (Reino Unido), es una de las policías más famosas y antiguas del mundo y primera en establecer un cuerpo de detectives moderno y considerada como de las más efectivas del mundo.

De acuerdo con BCrackExams, portal para aspirantes a Defensa de la India y que monitorea el desempeño de las mejores fuerzas de seguridad del mundo, otra de las corporaciones calificadas de profesional es la Real Policía Montada del Canadá (RCMP), conocida como los Mounties. Le sigue la Real Policía Militar (Royal Marechaussee), rama de las fuerzas armadas neerlandesas que desempeña funciones tanto militares como civiles.

Francia cuenta con la Policía Nacional (Police Nationale) y la Gendarmería Nacional (Gendarmerie Nationale), que son de las mejores del mundo, le sigue la Agencia Nacional de Policía (ANP) de Japón, encargada de supervisar todas las actividades policiales del país.

Policías de Chile, de las mejor calificadas en América Latina por sus protocolos de actuación (Archivo)

Las fuerzas de seguridad de Estados Unidos se ubican en el sexto lugar, con un sistema policial descentralizado integrado por miles de agencias a nivel federal, estatal y local, donde destacan las principales agencias federales como el FBI (Buró Federal de Investigaciones); la DEA (Administración de Control de Drogas) y la ATF (Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos ), mientras que los departamentos de policía estatales y locales varían considerablemente en tamaño y alcance, pero son calificadas como efectivas en atención ciudadana.

Otras de las corporaciones consideradas efectivas es la Policía Federal Australiana (AFP) se encarga del cumplimiento de la ley a nivel federal, mientras que las policías estatales y territoriales gestionan el cumplimiento de la ley a nivel local.

En el mismo nivel de efectividad y confianza aparece la Policía Federal (Bundespolizei) de Alemania, que opera bajo la supervisión del Ministerio del Interior (BMI) y se centra en el cumplimiento de la ley federal y la seguridad fronteriza.

En América Latina, de acuerdo con un análisis de Redalyc.org, plataforma digital que revisa temas de interés de Iberoamérica y el mundo, Chile es el país mejor evaluado en cuanto el desempeño de sus policías, seguido de Uruguay, Colombia y Ecuador.

En la parte baja de las naciones donde sus fuerzas de seguridad aparecen en el rango de las menos confiables aparecen Bolivia, Nicaragua, Venezuela, México y Haití.

La Crónica de Hoy 2025

Tendencias