En el debate por la aprobación del Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, la diputada Dolores Padierna detalló que los recursos públicos que se estiman como gasto asciendes a 10,193,683.70 millones de pesos, con los que se garantizan la cobertura del desarrollo social, por casi 5 billones de pesos, enfocados al bienestar y los derechos de las personas.
En tribuna, la legisladora indicó que el desarrollo económico, casi 2 billones de pesos, se prioriza la inversión física y los proyectos de inversión, parte nodal de este presupuesto, dijo.
“Mientras los neoliberales desmantelaron la industria nacional, nosotros invertimos en carreteras, líneas férreas, depósitos de litio, puertos, aeropuertos, tecnificación, presas, saneamiento de ríos, fibra óptica y es un tomo completo de los proyectos de inversión que plantea nuestra Presidenta en este presupuesto”, expuso.
Padierna Luna detalló que el gasto federalizado, que va a los estados y municipios, sube a 28% del gasto total, sumando casi 3 billones de pesos.
Abundó, tras críticas de la oposición, que el pago de la deuda es ahora, bajo un programa que se llama de Consolidación Fiscal, que estabiliza la deuda en un porcentaje del Producto Interno Bruto.
La protección social recibirá 2 billones 391 mil millones de pesos para, por ejemplo, la pensión de personas adultas mayores, 526 mil millones, pensión de discapacidad sube de 29 a 36 mil millones, la pensión para mujeres bienestar, un nuevo presupuesto que reconoce el trabajo al cuidado y voy a hablar de salud; la vivienda sube a casi 400 mil millones, indicó-2
“La salud es el rubro que más crece en el presupuesto. Tiene un aumento considerable de 10.7 por ciento y en materia de salud es muy importante decir que se crea un nuevo ramo, el ramo 56 para el IMSS-Bienestar, como una nueva institución que atenderá a todas las personas sin seguridad social y tendrá un presupuesto de 173 mil millones”, aseveró la legisladora.
En salud, destacó aumentos para diversos institutos como el Hospital General, que sube 5 por ciento, el Instituto Nacional de Nutrición, 10 por ciento, el de Enfermedades Respiratorias 36.20 por ciento más, el de Cardiología 11 por ciento, Cancerología 9.40 por ciento, el de Geriatría 18 por ciento y todos los institutos de salud.
