Nacional

Concreto que respira: Cemex y Tec de Monterrey revelan su capacidad para capturar CO₂ como los árboles

. .

Imagina una ciudad donde los edificios, puentes y banquetas limpian el aire como lo haría un bosque. Esa visión dejó de ser una utopía gracias a una investigación conjunta entre Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey), que comprobó científicamente que las estructuras de concreto pueden absorber dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera, de forma similar a los árboles.

El hallazgo, publicado en la revista International Cement Review, detalla el proceso de recarbonatación: un mecanismo natural que permite al concreto capturar CO₂ a través de sus poros y fisuras. Los resultados muestran una capacidad notable de absorción en periodos cortos, lo que posiciona esta tecnología como una herramienta prometedora para mitigar emisiones en entornos urbanos.

La investigación fue desarrollada por estudiantes del Tec de Monterrey como parte del programa Estancias Profesionales de Cemex, que vincula a jóvenes con proyectos reales en el campo laboral. “Nos enorgullece que a través de este esquema de colaboración por primera vez se haya podido medir este proceso, con una metodología avalada por una publicación internacional”, destacó Carlos Garza Galán, Vicepresidente de Asuntos Corporativos, Sostenibilidad y Comunicación de Cemex México.

Tras esta validación científica, Cemex evalúa nuevas iniciativas para ampliar el conocimiento sobre la recarbonatación y su aplicación a gran escala. Los hallazgos se integrarán al programa Futuro en Acción, con el que la compañía avanza hacia su meta de cero emisiones netas de CO₂ para 2050.

Este avance permite imaginar ciudades capaces de formar “bosques grises”: paisajes urbanos donde las construcciones no solo ofrecen refugio y desarrollo, sino que también contribuyen activamente a limpiar el aire. Una nueva era para la infraestructura sostenible comienza con concreto que respira.

Tendencias