Nacional

Una persona cuidadora debería percibir 20 mil pesos mensuales para cubrir las necesidades básicas, pero solo recibe en promedio 8 mil 200 pesos y la gran mayoría no reciben sueldo, según estimaciones del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)

Con carencia de personas cuidadoras, México enfrenta envejecimiento de su población; en 2050 se duplicará cifra de personas adultas

Las mujeres representan cerca del 90% de las personas cuidadoras en nuestro país.
Personas cuidadoras Las mujeres representan cerca del 90% de las personas cuidadoras en nuestro país.

Con sectores que aún no se profesionalizan o bien no reciben una remuneración económica, México enfrenta el envejecimiento de su población y los cambios en la estructura familiar, donde hay una creciente demanda de servicios de cuidado que recae principalmente en las mujeres quienes no reciben un sueldo por esa actividad.

Las personas adultas mayores en México pasarán de representar 9% en 2025 a 18% en 2050, mientras que la proporción de infancias disminuirá de 16% a 11% en el mismo periodo, de acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Esta transición demográfica implica un aumento en la demanda de cuidados para personas mayores, al tiempo que se reduce la población disponible para ofrecerlos, según e estudio “Hacia una economía de cuidados en México”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

En México, alrededor de 32.8 millones de personas requieren cuidados, lo que equivale 46% de la población. Sin embargo se requiere sumar 5.5 millones de personas cuidadoras para atender los cuidados de estos segmentos de la población.

Este grupo incluye a 17 millones de personas adultas mayores, 5.6 millones con alguna discapacidad y casi 11 millones de niñas y niños menores de seis años.

Para cuidar a este segmento de la población, existen en México, 31.6 millones de personas de 15 años y más brindan cuidados sin recibir una remuneración a cambio.

Tres de cada cuatro son mujeres, y entre ellas, las madres asumen la mayor proporción seguido de las abuelas.

Las personas que profesionalmente se dedican al cuidado de personas según la ENOE representan 1% de la población ocupada a nivel nacional, es decir, alrededor de 647 mil personas.

De ellas, nueve de cada diez son mujeres. En promedio, las mujeres cuidadoras trabajan 29 horas semanales y perciben en promedio un ingreso mensual de 8 mil 202 pesos.

REZAGO SALARIAL

Una persona cuidadora debería percibir 20 mil pesos mensuales para cubrir las necesidades básicas, según estimaciones del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH).

Este monto equivale a 2.4 veces el ingreso promedio actual, por lo que una persona cuidadora tendría que trabajar un año y medio adicional para alcanzarlo.

Aunque las mujeres representan la mayoría del personal de cuidado, sus ingresos suelen ser menores en comparación con los hombres.

De las personas cuidadoras, 43% trabaja como docente de educación preescolar, 41% en hogares y 16% en un establecimiento formal.

En promedio, los hombres perciben ingresos superiores: 7.2% más entre docentes de preescolar y 27.5% más en establecimientos de cuidado. En contraste, en los hogares la brecha se invierte y son las mujeres quienes ganan 16.1% más que los hombres.

En México, dos de cada cinco cuidadores cuentan con educación profesional, el resto se concentra principalmente en grados escolares como secundaria y preparatoria.

Aunque este trabajo no necesariamente exige educación de nivel superior, sí requiere competencias especializadas, ya el cuidado implica habilidades técnicas, emocionales y sociales que deben desarrollarse mediante capacitación continua.

Si bien la mayor parte del trabajo de cuidado no es remunerado, este servicio representa un gasto para los hogares. Se destinan cerca de 200 pesos trimestralmente por hogar.

A nivel nacional, el monto asciende a alrededor de 7.72 mil millones de pesos trimestralmente a estos servicios que incluyen guarderías, escuelas preescolares, centros de asistencia, estancias para personas mayores, servicios de enfermería y apoyo especializado.

Tendencias