Nacional

Ante senadores, el rector advirtió que en tiempos de polarización es indispensable escuchar y dialogar sin perder la integridad ni la empatía.

Una democracia requiere voces críticas que cuestionen al poder: Rector de la UNAM

Ante senadores, el rector advirtió que en tiempos de polarización es indispensable escuchar y dialogar sin perder la integridad ni la empatía.
Leonardo Lomelí Vanegas Ante senadores, el rector advirtió que en tiempos de polarización es indispensable escuchar y dialogar sin perder la integridad ni la empatía. (Galo Cañas Rodríguez)

En medio de la polarización que se vive en el país, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseveró que toda democracia que pretenda evolucionar requiere de voces que la cuestionen.

“Toda democracia que pretende nutrirse y evolucionar necesita algo más que normas y procedimientos. Necesita voces que cuestionen, que amplíen la perspectiva y que recuerden que las decisiones públicas deben sustentarse en valores, no sólo en cálculos”, estableció

Ante senadores, el rector advirtió que en tiempos de polarización es indispensable escuchar y dialogar sin perder la integridad ni la empatía.

“En tiempos en que la polarización reduce la conversación a extremos y certezas inmediatas, la filosofía recupera la capacidad de detenernos, analizar, escuchar y dialogar sin renunciar a la integridad ni a la empatía. Los desafíos actuales exigen esa determinación”, enfatizó

Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía en un foro realizado en el Senado de la República, Lomelí Vanegas recalcó que para fortalecer la democracia son indispensables voces que cuestionen.

Ante la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, legisladores y autoridades universitarias, el rector destacó que la crisis ecosocial, el ritmo acelerado de la innovación tecnológica, la persistencia de desigualdades y la fragilidad de la confianza ciudadana requieren una reflexión que vaya más allá de lo técnico.

El creciente individualismo que se ha exacerbado durante la “hiperglobalización”—dijo— nos convoca a defender el sentido de comunidad, a repensar el bien común y a reivindicar el papel de las humanidades en la construcción de sociedades más justas, resilientes e incluyentes.

“No basta con describir el funcionamiento del mundo. Es indispensable cuestionar qué fines perseguimos, qué vínculos construimos y qué futuro estamos configurando”, apuntó.

El rector de la UNAM destacó que la universidad pública y autónoma ha defendido y fomentado la crítica como plataforma de responsabilidad social y progreso. Dijo que en ese contexto, las humanidades ayudan a discernir las complejidades de nuestros entornos y a formar una ciudadanía capaz de deliberar con claridad y con rigor, con respeto y con sensibilidad.

“Por estos motivos, conmemorar la filosofía en este recinto parlamentario añade un significado especial”.

Lomelí Vanegas recalcó que las aportaciones de José Gaos, Samuel Ramos, Luis Villoro, Juliana González, Leopoldo Osea, Graciela Hierro o Adolfo Sánchez Vásquez dieron forma a un humanismo crítico que dialoga con nuestra historia, reconoce la pluralidad de voces y busca responder con profundidad y pertinencia a los retos más apremiantes de cada época.

“Esto nos recuerda que la filosofía en la Universidad de la Nación no es sólo un área académica, es un ejercicio de libertad que enriquece la vida democrática y expande nuestra capacidad de comprendernos como comunidad”, puntualizó.

Tendencias