Nacional

Más de 247 mil personas trabajan en la pesca y la acuacultura

México se encuentra entre los 15 principales productores pesqueros a nivel mundial

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Pesca con el objetivo de reconocer el trabajo de las comunidades pesqueras, ya que son sectores clave para garantizar en México una alimentación suficiente, segura y rica en proteínas.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la pesca y la acuacultura emplean a 247 mil 479 personas que contribuyen a fortalecer la economía y llevar alimentos a la mesas de las familias mexicanas.

La superficie de lagunas costeras y esteros en el país es de 12 mil 500 kilómetros cuadrados, mientras que las aguas interiores cubren 6 mil 500 kilómetros cuadrados y en los litorales tiene una extensión de 7 mil 828 kilómetros en el Pacífico y 3 mil 294 kilómetros en el Golfo de México y el Mar Caribe.

Gracias a la diversidad de cuerpos de agua y de especies, dicha posición geográfica es ideal para poder desarrollar la actividad pesquera de una forma sostenible

La población pesquera se distribuye en mil 622 embarcaciones de altamar y 78 mil 168 embarcaciones ribereñas Lo cual también ofrece muchos empelaos en la industria de pescados, mariscos enlatados y congelados, al igual que en puntos de venta y restaurantes.

El año pasado la producción total fue de 1 millón 845 mil 60 toneladas de productos pesqueros y acuícolas. Las especies con mayor volumen fueron las sardina, las anchovetas, los camarónes y los túnidos.

Añadiendo que los estados que encabezan la lista de producción, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Conapesca, son: Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Veracruz.

Todo este esfuerzo ha colocado a México entre los primeros 15 lugares de producción pesquera a nivel mundial.

En cuanto al desarrollo sostenible de la actividad, en base a las recomendaciones del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), la Conapesca ha establecido medidas de cuidado para las especies de aprovechamiento comercial.

Por otro lado, también atiende las necesidades de las comunidades pesqueras para delimitar Zonas de Refugio Pesquero (ZRP), las cuales protegen los ecosistemas marinos y contribuyan a restablecer la biomasa de las especies. En 2025, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se han dado a conocer ocho ZRP en Yucatán, Baja California Sur y Colima.

Tendencias