CDMX — La saxofonista María Elena Ríos y Cecilia, líder de Las Madres Buscadoras, narran en la Cámara de Diputados sus experiencias como víctimas y su revictimización en la lucha por exigir justicia.
Invitadas por la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, estas mujeres ofrecieron una conferencia magistral en el marco del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre.
Una lucha que resiste en la piel
Malena, como dice que le gusta que le llamen, habló de la “Ley Malena: Una lucha que resiste en la piel”, la cual ya ha sido avalada en 17 estados, con Zacatecas como última entidad en adoptar este marco jurídico para castigar a quien intente ‘borrar a las mujeres’, o quemarlas, como fue su caso en 2019, por parte de una red de seis perpetradores de la violencia en su contra.
Ríos Ortiz, artista y activista, recordó que el 9 de septiembre de 2019 la intentaron matar con ácido.
“Mi caso ha durado seis años y no se tiene sentencia condenatoria para ninguno de los agresores”. Y, posiblemente, “no voy a tener una justicia completa porque a mí nadie me va devolver la piel con la que nací, pero sí podemos hacer justicia de otras maneras: legislando”.
Al exponer de manera extensa lo que vivió y ha vivido en busca de justicia le pareció increíble que no estuviera tipificada esa conducta de quemar a las mujeres con ácido.
“Se comenzaron a tocar puertas y varios congresos empezaron a tipificar algunas cosas. No ha quedado de manera completa, pero es importante legislar en cada estado de la República porque cada uno es independiente”. Malena compartió que la Ley Malena se tenía que dar, porque se tenía que tipificar y reconocer un nuevo tipo de violencia, y de ahí nace la Ley Malena que busca erradicar la violencia acida”, que es cuando se quema a una mujer con ácidos, sustancias corrosivas, tóxicas, inflamables, irritantes o líquidos en altas temperaturas.
Aplaudió que esta legislación ya está reconocida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero se necesita también la acción en el Código Penal Federal.
“Se comenzó a tipificar como feminicidio en grado de tentativa cuando queman el cuerpo de una mujer y se incluyeron agravantes. Hasta hace casi tres semanas eran 17 estados, y Zacatecas ya se sumó, falta que lo publique. Ya existe la legislación, ahora vamos por las sentencias condenatorias, vamos por las fiscalías, es decir, que entiendan este delito.
Lucha de las madres buscadoras es auténtica
Con la conferencia “Madre buscadora, crónica de la desesperación”, Ceci Patricia Flores Armenta, madre buscadora, activista y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, llamó a sensibilizarse sobre el tema de desaparecidos y de las y los huérfanos por ese motivo, así como ser empáticos y evitar la revictimización por parte de la ciudadanía.
Afirmó que la lucha de las madres buscadoras es auténtica, por amor y necesidad de encontrarlos “porque no tuvimos el apoyo de las autoridades y, en muchas ocasiones, de la ciudadanía, y hemos tenido que hacer esa búsqueda con base en dolor, lágrimas y sacrificios”. Por ello, pidió aplausos por las madres y los desaparecidos.
Se pronunció por la no repetición, pero sí por la justicia. “Nosotras decimos: no buscamos culpables, porque ya los tenemos. Queremos que la autoridad los busque y den el castigo que merecen por desaparecer, porque nadie merece desaparecer. Todos como humanos merecen ser buscados y regresar a casa”.