
Si se quiere buscar una protección en las fronteras, “no podemos tener un mercado negro en México, de artículos que están permitidos en nuestras tres fronteras, pero prohibidos en el mercado nacional, señaló Juan José Cirión, presidente de la organización civil México y el Mundo Vapeando.
Refirió que contrario a lo que ocurre a nivel nacional, el vapeo es legal en Estados Unidos, en Belice y en Guatemala, países que comparten frontera con México, con lo que, consideró, es una pésima estrategia hacer una prohibición -del uso de los vapeadores-, la cual señaló, es carente de fundamento científico.
Argumentó que en todos los países con los que México comparte frontera, está permitido y la prohibición constitucional, en nuestro país sólo contribuye al contrabando, el cual, abundó, se va favorecer de manera impresionante y es manejado por el crimen organizado.
Ante este panorama, señaló que la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el próximo año se convierte en una oportunidad para echar abajo la que calificó de “inédita y absurda” prohibición constitucional del uso de los vaporizadores que entró en vigor en este 2025.
Argumentó que el gobierno mexicano deberá homologar el marco regulatorio del vapeo a lo que aplica en los otros dos socios comerciales, en donde están permitidos los dispositivos, consideró la organización civil México y el Mundo Vapeando.
Juan José Cirión Lee, refirió que en Estados Unidos, están surgiendo voces que pugnan para que el tema de los vaporizadores esté dentro de la agenda de trabajo de la revisión del acuerdo tripartita, ya que la prohibición constitucional en México fortaleció al crimen organizado al otorgarles la importación, distribución y venta de los dispositivos.
En el marco de su participación en el foro denominado Good COP 2.0, evento paralelo y de contrainformación a la onceava edición de la Conferencia de las Partes (COP11), del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Cirión Lee recordó que la relación de México con Canadá y, sobre todo, con Estados Unidos, no se limita a temas comerciales.
También comprende asuntos como migración, medio ambiente y seguridad, por lo que las decisiones adoptadas en la región de Norteamérica deben ir en sintonía de los socios comerciales.
Por ello, dijo, varios especialistas y líderes en Estados Unidos exigen que México respalde con hechos la estrategia de seguridad regional emprendida por Donald Trump, como debería ser la despenalización de productos de consumo cotidiano, como los vaporizadores, ya que es absurdo, indicó, que mientras en México hay una prohibición constitucional de los vapeadores, lo cual incentiva un jugoso mercado negro de contrabando operado por bandas criminales y en contraparte, en Estados Unidos se aplican acciones para combatir a esas organizaciones delictivas.
Criticó la medida en entró en vigor este año en nuestro país, mientras países como Francia y Reino Unido, este tipo de dispositivos forman parte de las políticas de salud públicas para combatir el tabaquismo.
Lamentó que en el país no hay ningún criterio enfocada a la reducción de daños como herramienta para erradicar el tabaquismo, y consideró que toman medidas de manera ideológica y quienes llevan la peor parte son los que no tienen opciones para encontrar alternativas distintas y que han sido abandonados por el gobierno.