
Siglos, décadas, incluso todavía algunos años atrás, levantar la voz ante la violencia específica que ha abatido, y continúa abatiendo, las vidas de las mujeres, parecía ser un acto de insesata rebeldía, un grito incómodo entre las calles o una burla ante cualquier exposición de protesta que las mujeres intentaran realizar para denunciar la violencia que parece haberse pronunciado victimaria de cada mujer sólo por nacer mujer.
Este 25 de noviembre, como cualquier otro 25 de noviembre de los años anteriores y los años que vendrán, es una herida abierta que merece ser pronunciada en alto, un día de memoria y acción colectiva para visibilizar, denunciar y combatir la violencia de género.
La violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo es una violencia histórica, persistente hasta la actualidad en todos los sectores de la humanidad y en todo el mundo, desde los pequeños actos de ‘sugerencias’ como “callada te ves más bonita”, hasta los matrimonios infantiles o la mutilación de genitales femeninos.
Por supuesto, incomoda; y claramente, es triste, pero entre el hartazgo del silencio aprendido y el valor de cambiar el libreto otorgado a las mujeres, el género que habita la mitad del mundo ya no teme romper el guión de una historia masculina para contar su propia realidad; incluso a gritos, si es necesario.
¿Por qué se conmemora el 25 de Noviembre?
El día 17 de diciembre del año 1999, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aceptó la resolución para designar el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En la declaración de este día, definieron la violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufirmiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
En cuanto a la elección del 25 de noviembre como el día que conmemoraría la eliminación de la violencia de género, fue elegido para honrar a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, hermanas y activistas políticas que fueron asesinadas por agentes del régimen dictador de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.
Las tres hermanas se convirtieron en símbolos de lucha y su asesinato el 25 de noviembre de 1960 generó un descontento popular que se extendió rápidamente, volviendo el suceso uno de los parteaguas para la caída de la dictadura.
¿Cuáles son las violencias de género que viven las mujeres?
La violencia contra las mujeres se manifiesta, principalmente pero no de manera única, en las formas física, sexual y psicológica.
Las acciones incluidas en las mencionadas violencias, incluyen:
- Violencia por una pareja sentimental (novio, esposo; y puede presentarse como violencia física, maltrato psicológico, intimidación, violación conyugal, feminicidio).
- Violencia sexual y acoso (violación, tocamientos no consensuados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, acecho público y privado, acoso cibernético, matrimonio forzado, entre otros).
- Trata de mujeres (prostitución, esclavitud).
- Manipulación psicológica (celos obsesivos, privación de la libertad, denigración, humillación, entre otros actos).
- Matrimonio infantil.
- Mutilación genital.
Es importante destacar que también existen violencias laborales, tales como menor sueldo por el mismo puesto que un compañero hombre, acoso en el trabajo o coacción.
En el caso de los matrimonios, también existe la violencia económica y patrimonial. En la primera, es el control de ingresos o la prohibición del esposo a su mujer en torno a obtener un trabajo; en la segunda, destrucción o retención de documentos personales, bienes o recursos económicos.
Cuando se habla de la violencia contra la mujer, no son sólo palabras, son hechos y también números.
De acuerdo con el último informe de la violencia contra la mujer en México, realizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y septiembre de 2025 se registraron 60,384 reportes de lesiones por violencia de género.
¿Cuándo y a qué hora es la marcha del 25 de Noviembre en México?
En la Ciudad de México, contingentes de mujeres saldrán a marchar para evidenciar y denunciar la violencia contra la mujer este martes 25 de noviembre.
La protesta, de acuerdo al colectivo que desees acompañar, tendrá distintos puntos de reunión e inicio; la mayoría de ellos serán por la tarde, pasando las 14:00 horas.
No obstante, el punto de partida para la mayoría de las agrupaciones feministas, será en Glorieta de las Mujeres que Luchan, ubicada en Paseo de la Reforma, con punto de culminación en el Zócalo.
El 25 de noviembre no es un día cuyo propósito está en incomodar a los traseúntes, sino concientizarlos y alentar su empatía para las madres de todo el mundo; así también, extender la visión y el deseo de justicia para las mujeres que hoy son espectadoras, pero mañana podrían ser parte del cambio.
“No queremos ser quebradoras de leyes”, expresó años atrás la activista política y líder del movimiento sufragista británico, Emmeline Pankhurts, “queremos ser hacedoras de leyes”.