Nacional

Según el estudio “Humo, vapeo y poder: el nuevo negocio del crimen”, al menos siete grupos criminales, entre ellos el CJNG y el Cártel de Sinaloa, operan este nuevo mercado.

Y tras la prohibición a vapeadores... así se convirtieron en el nuevo negocio de los cárteles

Vapeadores en la mira del narco
Vapeadores en la mira del narco La prohibición de los vapeadores abrió un nuevo mercado al crimen organizado. (Cuartoscuro)

Creados como una alternativa para dejar de fumar cigarros convencionales de tabaco, los vapeadores, prohibidos a nivel constitucional por la mayoría de Morena y sus aliados, devinieron en botín del crimen organizado.

El vacío regulatorio, por no decir agujero negro, que dejó la prohibición de vapeadores abrió un negocio que, de manera rápida, fue capturado por el crimen organizado: la falta de trazabilidad, el comercio digital sin controles y la importación clandestina desde Asia generaron un mercado idóneo para que diversos grupos criminales, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, se apropiaran del mismo en menos de un año.

Según un informe de organizaciones civiles, llamado Humo, vapeo y poder: el nuevo negocio del crimen, al menos siete carteles lo operan como si se tratase de una caja chica permanente, los cuales son:

  • El CJNG
  • El Cártel de Sinaloa
  • La Nueva Familia Michoacana
  • El Cártel del Golfo
  • El Cártel del Noreste
  • Cárteles Unidos
  • La Unión Tepito
Prohibición del vapeo CIUDAD DE MÉXICO, 12MARZO2024.- Manifestantes pro vapeo protestaron afuera de la Cámara de Diputados para exigir que no se prohíba el uso de estos objetos. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM (Daniel Augusto)

¿Por qué prohibieron los vapeadores en México?

En enero de 2025, México aprobó una reforma constitucional que prohíbe el uso, la producción, distribución, comercialización y venta de cigarrillos electrónicos, vapeadores y dispositivos análogos en todo el país.

Esta reforma modifica los artículos 4° y 5° de la Constitución, lo que otorga a la prohibición carácter supremo: es decir, no puede ser revertida fácilmente mediante amparos.

No obstante, aunque la regulación busca proteger la salud pública, especialmente de niños y adolescentes, la prohibición, promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, ha tenido efectos contraproducentes: proliferación de un mercado negro de vapeadores, a menudo operado por grupos delictivos, que ofrece productos sin control sanitario ni regulaciones.

Prohibición del vapeo Hugo López-Gatell durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, dónde explico los riesgos del "vapeo" (Galo Cañas Rodríguez)

Así se apropiaron los cárteles del negocio de los vapeadores

El estudio Humo, vapeo y poder: el nuevo negocio del crimen organizado detalla que este negocio, el de vapeadores prohibidos y la del tabaco ilegal, vive una expansión que genera amplias ganancias a organizaciones que incluso Estados Unidos ya considera terroristas.

El CJNG, el Cártel de Sinaloa, la Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste, Cárteles Unidos y La Unión Tepito son los grupos criminales que mantienen operaciones activas vinculadas a este mercado.

Según el periodista Óscar Balderas, que participó en la elaboracióón del informe, las ganancias generadas permiten adquirir armas, cubrir logística criminal y financiar choques entre grupos en al menos 16 entidades.

Una parte clave del negocio ocurre en bodegas clandestinas, puntos digitales de venta, rutas de contrabando y redes de distribución que incluyen menores en escuelas y tianguis, lo que ha derivado también en nuevos patrones de extorsión policial, lavado de dinero y comercio prácticamente imposible de rastrear.

Dentro de esta economía ilícita hay actores con posiciones dominantes: células de los “Chapitos” han consolidado espacios estratégicos para la comercialización de vapeadores, mientras que La Unión Tepito fortaleció sus vínculos con proveedores asiáticos para inundar con ellos la Ciudad de México.

Otras organizaciones, como el Cártel del Noreste y el Cártel del Golfo, hallaron en estos productos una fuente alternativa de recursos; este último, de acuerdo con el informe, incluso sustituyó el tráfico de fentanilo por el de vapeadores y tabaco para mantener vivas sus rutas hacia Texas.

Prohibición del vapeo CIUDAD DE MÉXICO, 10DICIEMBRE2024.- Una persona "vapea" durante una protesta afuera del Senado donde se discutirá la prohibición de los vapeadores. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM (Daniel Augusto)

El tabaco ilícito, por su parte, se ha vuelto un mercado gigantesco: dos de cada diez cigarros consumidos en México provienen del contrabando o de producción pirata, lo que representa entre 15 mil y 20 mil millones de pesos anuales.

En este segmento operan fábricas clandestinas, robo sistemático de carga, bodegas ocultas y redes de venta al detalle.

El CJNG fabrica tabaco en instalaciones ilegales del Estado de México, Morelos y Jalisco, y ha empezado a explorar cultivos transgénicos para asegurar suministro.

En tanto, la Nueva Familia Michoacana utiliza el tabaco como herramienta de control social en Tierra Caliente, mientras que Cárteles Unidos, el Golfo y el Noreste lo emplean como financiamiento cotidiano.

La infiltración criminal avanza incluso por vías legales: la mezcla de producto legítimo con mercancía ilegal en transporte y distribución ha contaminado cadenas completas sin que muchas empresas lo detecten.

Frente a este escenario, las organizaciones que elaboraron el informe (Defensorxs, México Evalúa, el Colegio de México, Causa Común y Balderas) coinciden en que el Estado mexicano requiere una regulación clara, controles aduanales estrictos y un sistema robusto de trazabilidad si busca evitar que el crimen organizado siga fortaleciendo su músculo financiero a través del vapeo y el tabaco ilícito._Con información de EFE.

Tendencias