Nacional

El crecimiento urbano de los últimos 30 años ha sido desordenado: Sedatu

La estrategia de la Sedatu, dijo, es transitar a un nuevo modelo de desarrollo urbano y metropolitano, con vivienda digna y sustentable, con mejor movilidad, con adecuada gestión del uso del suelo, con orden.

Ciudad de México desde el aire
Ciudad de México desde el aire Ciudad de México desde el aire (La Crónica de Hoy)

El crecimiento urbano de los últimos 30 años ha sido desordenado, con expansión descontrolada, donde se han generado ciudades con gran dispersión, baja densidad habitacional, rezago en equipamiento, carencia de espacios públicos, movilidad deficiente y a grandes distancias, lo que ha derivado en un problema de desintegración y desigualdad territorial y regional, señaló Enrique González Tiburcio, subsecretario de Ordenamiento Territorial, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Este jueves, al participar en un foro sobre sustentabilidad urbana, llevado a cabo en un hotel de la Ciudad de México, refirió que para poner orden en el desarrollo urbano, en los próximos días se dará a conocer una iniciativa de Ley de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, ya que la actual normatividad data de hace 20 años.

Esto permitirá, abundó el funcionario, atender los actuales problemas de gobernabilidad en las zonas metropolitanas, así como impulsar metrópolis más seguras, con movilidad adecuada y construcciones que atiendan a elementos de riesgo, como sismos, huracanes o erupciones, ya que el 62 por ciento del territorio nacional esta expuesto a algún tipo de riesgo.

González Tiburcio dijo que la nueva iniciativa de desarrollo urbano se sumará a la enviada hace dos semanas por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión para homologar registros y catastros.

Refirió que se llevan a cabo diversas acciones para lograr un mejor desarrollo urbano, entre ellas la creación de un Índice de Prosperidad y de Productividad, realizado junto con ONU Hábitat en 165 ciudades, de las que muchas están en el país.

También se cuenta con un Fondo de Apoyo a Zonas Metropolitanas, que cuenta con diez mil millones de pesos y en el que la Sedatu propone dónde, cómo y cuándo aplicar los recursos, con base en una lógica metropolitana.

El Subsecretario indicó que a finales de este año se creará el Centro de Investigación de Estudios Metropolitanos, lo que permitirá "ubicar esta perspectiva del desarrollo metropolitano en la dimensión y en el peso que tiene".

En junio, dijo González Tiburcio, se prevé la presentación de una Guía de Resiliencia Urbana, sobre qué hacer en caso de algún riesgo, como lluvias torrenciales, sismos o erupción volcánica.

Tras expresar que el desarrollo regional debe ser ordenado y con participación social, González Tiburcio señaló que la Sedatu tiene un programa de consolidación de reservas urbanas para generar ciudades compactas y más productivas.

Mencionó que la Secretaría ha otorgado nueve mil 934 acciones de vivienda social, vinculadas con procesos amigables con el ambiente, y donó mil cien hectáreas de terreno a la Secretaría de Medio Ambiente para reforestación y conservación de ecosistemas.

Agregó que se han invertido once mil 400 millones de dólares para construir un 700 mil viviendas con eficacia energética; en el 2015 se subsidiaron 121 mil 800 viviendas sustentables, de las cuales 22 mil están en proceso de construcción.

Dijo que la transición de lo rural hacia lo urbano ha generado cambios, entre ellos que dos terceras partes de suelo esté sobre propiedad social rural histórica; incremento de la demanda de vivienda en renta en 16 por ciento, ya que la gente busca vivir cerca de su empleo, y que 8.2 millones de personas laboren en un municipio diferente al de su residencia y 2.4 millones laboran en una entidad federativa diferente al de su residencia.

Destacó que 41.7 por ciento de la población urbana tiene ingresos insuficientes y enfrenta pobreza, además de que la población cambia constantemente de empleo, ya que mientras hace 30 años lo hacia dos o tres veces en su vida laboral, actualmente cambia de trabajo entre 15 y 18 veces.

Una tercera parte de la gente, añadió, ocupa entre una hora y dos horas en traslados de su casa al trabajo y viceversa, y de las 31 millones de viviendas que hay, casi cinco millones están desocupadas.

La estrategia de la Sedatu, dijo, es transitar a un nuevo modelo de desarrollo urbano y metropolitano, con vivienda digna y sustentable, con mejor movilidad, con adecuada gestión del uso del suelo, con orden.

ijsm

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México