
Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), demandó la importancia de que el Estado mexicano garantice la atención médica y acceso al tratamiento a la población que vive con algún tipo de cáncer, así como disminuir las brechas en la atención de estos pacientes.
En este sentido, recordó que en la Constitución Política de México, establece el derecho a la salud, y en cumplimiento a ello, “el Estado debe asegurar el mismo acceso a la atención médica a toda la población ya que es su deber reconocer a la salud, como un bien público”, para lo cual es necesario contar con prestaciones de salud oportunas, profesionales de la salud y especialistas idóneos y responsables, que permitan mejorar los resultados en salud, disminuyendo la morbimortalidad por cáncer en el país México y en consecuencia los costos en salud.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero, mencionó que ante los diferentes tipos de cáncer que en la actualidad afectan a muchas personas de ambos sexos y de distintas edades, por lo que es necesario que las personas conozcan y puedan reconocer sus síntomas y factores de riesgo, debido a que cuando el cáncer es detectado a tiempo, puede ser curable, resaltó.
Al respecto, Mayra Galindo, enfatizó la necesidad de contar con un sistema de salud más justo y sobre todo equitativo, con igualdad de oportunidades en la atención para todos los pacientes, ya que en la actualidad en día la atención del cáncer es desigual y esta es diferente dependiendo de la institución en donde sea atendido el paciente, con lo que hay claras inequidades entre quienes se atienden en el Insabi a diferencia de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en el ISSSTE.
En relación al presupuesto para la atención de pacientes con cáncer, la directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, manifestó que el dinero existe, sin embargo, lamentó que ha sido desviado a otros rubros “y se ha descuidado la salud de los pacientes oncológicos", por lo que reiteró, las autoridades deben enfocar sus esfuerzos en la educación referente al cáncer, estableciendo programas educativos a nivel primaria mencionando que debe ser considerado desde la Secretaría de Educación, incrementar el número de profesionales de la salud especializados y con distribución nacional así como garantizar el acceso a los medicamentos idóneos y más efectivos para su atención.
A su vez, el doctor Oscar Arrieta oncólogo especialista del Instituto Nacional de Oncología afirmó que entre el 40 y el 50 por ciento de los cánceres son prevenibles, ya que sus causas pueden prevenirse por factores de riesgo como el tabaquismo o la obesidad entre otros, aunado al hecho de que la prevención siempre tendrá muchos beneficios, como el aspecto económico, porque el cáncer en nuestro país es muy significativo y detectarlo de manera temprana es imperativo para reducir los costos de tratarlo.
El oncólogo y coordinador de la Unidad Funcional de Oncología Torácica y Jefe del Laboratorio de Medicina Personalizada del Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan), recalcó que el cáncer de pulmón sigue siendo la primera causa de muerte en México, seguido del de próstata, cervicouterino, de mama y de hígado.
La mortalidad por cáncer va aumentando de manera exponencial en los países en vías de desarrollo, como en México, donde se registraron más de 83 mil defunciones, siendo que la Ciudad de México representa la entidad donde se registró el mayor número de muertes a nivel nacional, seguido de Sonora, Veracruz y Sinaloa.
“En México hace falta un Registro Nacional de Cáncer, que es sumamente importante para emprender políticas públicas a favor de la salud y que permitiría resolver los principales problemas para combatir la enfermedad como lo son: Los medicamentos de alto costo para los pacientes, falta de investigación en Cáncer, retardo en la aprobación de medicamentos donde en México tardan 2 o 4 años cuando en otros países son meses. Además, hacen falta programas para detectar e interpretar estudios de prevención como las mastografías”.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .