Nacional

Depresión, padecimiento frecuente en personas adultas mayores

Cambios como: irritabilidad, tristeza, aislamiento social, enojo constante, dormir mucho o no hacerlo, son algunos de los síntomas que no deben minimizarse, hay que buscar atención de especialistas

Silueta de un hombre sentado en el suelo
Depresión. Depresión. (La Crónica de Hoy)

La depresión en los adultos mayores, es un padecimiento que suele ser frecuente, debido a factores biológicos, genéticos o psicológicos asociados con el tipo de personalidad, distorsiones cognitivas de origen social, fallecimiento de seres queridos, e incluso traumas de la infancia, así como por enfermedades genéricas, cambios endocrinológicos o problemas económicos.

Es importante mencionar que datos del INEGI, en la Encuesta Nacional de sobre Salud y Envejecimiento, se encontró que en el año 2018, la prevalencia era del 26.4% de los adultos mayores, padecimiento que para el 2021, aumentó a un 35.5%, de los más de 11 millones de personas en ese rango de edad.

Rodrigo Gómez Martínez, especialista en Psiquiatría de la Unidad de Atención Integral del Instituto Nacional de Geriatría (INGer), subrayó que la depresión en el adulto mayor, se manifiesta de manera atípica en personas en este rango de edad, con cambios en su comportamiento al tener irritabilidad, enojo constante, impaciencia, exacerbación de dolores físicos existentes o sin explicación previa, así como mayor aislamiento social y apatía.

Ante tales síntomas, dijo, es importante llevar a consulta médica a la persona adulta mayor.

“Es necesario abordar el tema de la salud mental con la misma importancia que la salud física; es decir, así como cualquier órgano de nuestro cuerpo se puede enfermar, como el páncreas en la diabetes, como el corazón, como los huesos; también el cerebro sufre cambios respecto a la edad y se debe atender".

Aclaró que si persisten alguno o varios de los síntomas antes señalados, así como tristeza, sentimientos de vacío, disminución o pérdida del interés en actividades que disfrutaban, cansancio, falta constante de energía; cambios en el patrón de sueño y en el apetito; dificultad para concentrarse o para tomar decisiones, es fundamental buscar ayuda de un especialista.

En este mismo sentido, y en el marco del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, -se conmemora este 28 de agosto, el especialista en Psiquiatría informó que las personas mayores de 60 años que padecen depresión suelen presentar ideas de culpa y minusvalía, es decir, la sensación de ser una carga para los demás; asimismo, son recurrentes los pensamientos de muerte o suicidio.

Ante ello, en el INGer son atendidos pacientes referidos por centros de salud u otras unidades médicas; después de ser atendidos en el servicio de preconsulta y definida la gravedad de su enfermedad, pueden ser atendidos en las áreas de psicología y psiquiatría, de forma gratuita en caso de no contar con algún esquema de seguridad social.

Además se cuenta con servicios de psicoeducación a este sector de la población; es decir, intervenciones no farmacológicas, rutinas de ejercicio físico y rehabilitación geriátrica, apropiadas a las necesidades de cada paciente.

Otras modalidades de tratamiento de la depresión son las actividades sociales, como baile, pintura y socialización en las casas de día, lo cual resulta benéfico para las personas adultas mayores.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México