Nacional

En México 1.3 millones de personas viven con Alzheimer

El costo anual de cuidado de estos pacientes supera los 23 mil millones de pesos por gastos médicos y pérdidas económicas por la reducción de ingresos de los cuidadores

Mujer mayor mirando por la ventana
Las personas que padecían alzhéimer presentaron carencia neuronas en la corteza entorrinal. Las personas que padecían alzhéimer presentaron carencia neuronas en la corteza entorrinal. (La Crónica de Hoy)

Médicos especialistas hicieron un llamado urgente para desmitificar el Alzheimer y fomentar un diagnóstico temprano.

Ello, debido a que en México, el envejecimiento poblacional en estos momentos se ubica en poco más de 14 millones de personas de 60 años o más, y quienes representan al 12% de la población total en el país.

De este total de personas adultas mayores, se estima que al menos un millón 300 mil personas viven con Alzheimer, y las proyecciones son que hacia el 2050, dicha cifra se podría triplicar, con más de tres millones y medio de personas quienes padecerán esta enfermedad.

Al respecto, en el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora este 21 de septiembre, Dulce Tovar, directora de la fundación y centro de día Alzheimer México IAP, destacó la importancia de actuar ante este reto de salud pública, tanto para los pacientes como para las familias, muchas de las cuales tienen a mujeres como principales cuidadoras.

"Es fundamental que se implementen políticas que protejan tanto a los pacientes como a los cuidadores", subrayó Tovar.

En su oportunidad, la doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo, Profesora Titular del Departamento de Fisiología en la UNAM, afirmó que el Alzheimer "no es una parte normal del envejecimiento”.

Además, se debe tener presente que un diagnóstico temprano brinda la oportunidad de que la o el individuo pueda llevar una mejor calidad de vida y con ello, aliviar la carga en sus familias, de ahí la importante necesidad de contar con más apoyo a la investigación básica de esta enfermedad neurodegenerativa para comprender mejor sus mecanismos moleculares y así poder identificar biomarcadores más específicos y diseñar mejores estrategias terapéuticas.

La prevalencia de demencia en personas mayores de 60 años es del 7.9%, afectando especialmente a mujeres y a personas en áreas rurales, lo que hace obligatorio fortalecer las políticas públicas para garantizar un acceso integral al diagnóstico, al tratamiento y los cuidados.

Lo anterior cobra mayor relevancia si se toma en cuenta que muchas de esas mujeres son madres, abuelas, cuidadoras quizá de otros miembros de la familia o, incluso de los nietos, ayudando así a la estructura familiar de cuidados mientras madres y padres van a trabajar.

Tovar también hizo énfasis en la importancia de invertir en programas de apoyo y capacitación para los familiares encargados del cuidado. "El bienestar de los cuidadores es esencial para garantizar una atención digna a los pacientes", afirmó.

Sostuvo que el costo anual de cuidado de personas con demencia en México supera los 23 mil millones de pesos, una cifra que incluye gastos médicos y pérdidas económicas causadas por la reducción de ingresos de los cuidadores.

Ante este desafío, los expertos urgieron a la sociedad y al gobierno a unir esfuerzos para enfrentar esta creciente crisis.

"Es momento de que como sociedad reconozcamos la gravedad de esta enfermedad y construyamos un futuro donde el Alzheimer sea atendido con la dignidad que las personas merecen", externó Tovar.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México