Negocios

La jornada laboral de 40 horas en México abre un debate urgente: ¿cómo mantener la productividad con menos tiempo?

Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a México ante la jornada laboral de 40 horas

Inteligencia Artificial, en la mira del gremio empresarial en México para impulsar la economía (elements.envato.com)

En un momento en que México discute la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el empresario y especialista en tecnología Carlos, fundador de Konfront, plantea que la verdadera clave para mantener la productividad no está en alargar las horas de trabajo, sino en adoptar herramientas de inteligencia artificial (IA) que permitan a las empresas crecer sin sacrificar la rentabilidad.

Durante una conversación con este medio, Carlos subrayó que México enfrenta una oportunidad histórica para transformar su modelo laboral y productivo:

“La inteligencia artificial no significa prescindir de personas, sino que con las mismas 50 puedes hacer tres veces más que antes. Todos ganan: la empresa, los colaboradores y los clientes”, afirmó.

La IA como aliada de las PyMEs

El especialista detalló que los sectores más impactados por la reforma serán manufactura, servicios y salud. Sin embargo, la adopción de IA no debe verse como un lujo, sino como una estrategia accesible y costeable, incluso para pequeñas y medianas empresas.

Con ejemplos claros, Carlos explicó cómo un agente automatizado en WhatsApp puede sustituir tareas repetitivas como agendar citas médicas, reservar espacios residenciales o enviar recordatorios de pago, lo que libera a los empleados para enfocarse en labores de mayor valor.

“Una buena implementación no corre gente, sino que libera talento. La IA debe ser un asistente, no un reemplazo”, puntualizó.

Carlos reconoció que 90% de las empresas mexicanas no están listas tecnológica ni culturalmente para esta transición, pero también destacó que con unos meses de trabajo podrían cerrar la brecha frente al 10% que ya aprovecha estas herramientas.

El reto, señaló, no está en la IA en sí, sino en los procesos y datos que la alimentan. Por eso recomendó iniciar con proyectos pequeños y medibles, como automatizar la cobranza, para después escalar a otros procesos.

El papel del Estado y la educación

Para lograr una transformación sostenible, el sector público y las instituciones educativas deben actualizar sus planes de estudio e incorporar herramientas digitales. Carlos adelantó que Konfront ha sido reconocida internacionalmente con los EPEC Awards en Londres gracias a su plataforma educativa que integra IA en la búsqueda de información académica.

Sobre la reforma laboral, Carlos fue enfático:

“Si no aprovechamos esta oportunidad, será muy difícil volver a tener un escenario tan claro para transformarnos digitalmente. Con el ingenio mexicano y la inteligencia artificial, podemos ser imparables”.

Tendencias