Negocios

En entrevista con La Crónica, Suárez Díaz nos platicó todo sobre lo que hay que saber del Blockchain.

Entrevista: La revolución blockchain financiera en la opinión de José Manuel Suárez Díaz

Cadenas de blockchain
¿Qué es el blockchain? Especial

La tecnología blockchain ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad tangible que redefine la manera en que entendemos las finanzas. Desde los pagos internacionales hasta los contratos inteligentes, este sistema basado en la descentralización, la transparencia y la seguridad está transformando las estructuras tradicionales del dinero y la confianza. Su capacidad para eliminar intermediarios y garantizar operaciones verificables ha captado la atención de bancos, gobiernos y empresas tecnológicas en todo el mundo.

En este panorama de cambio, José Manuel Suárez Díaz, fundador del IDVI.org (Instituto para el Desarrollo y la Innovación Virtual Internacional), se ha consolidado como una de las voces más importantes en la adopción responsable del blockchain en el ámbito financiero latinoamericano. Con una visión enfocada en la ética, la inclusión y el impacto social, Suárez Díaz impulsa un nuevo modelo de desarrollo económico basado en la tecnología como herramienta para crear igualdad de oportunidades. En entrevista con La Crónica, Suárez Díaz nos platicó todo sobre lo que hay que saber del Blockchain.

¿Qué es el Blockchain?

El término blockchain se ha vuelto cada vez más común en los últimos años, especialmente por su relación con las criptomonedas como el Bitcoin. Sin embargo, su aplicación va mucho más allá del mundo financiero. Pero ¿qué es exactamente el blockchain y por qué se considera una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI?

El blockchain —o cadena de bloques— es una tecnología que permite registrar información de manera segura, descentralizada y prácticamente imposible de alterar. Funciona como un libro contable digital que guarda un registro de transacciones (llamadas “bloques”) conectadas entre sí mediante complejos algoritmos criptográficos. Cada bloque contiene datos, una marca de tiempo y un identificador único, lo que garantiza su autenticidad.

De acuerdo con el World Economic Forum (2025), más del 60% de las instituciones financieras globales ya experimentan con soluciones blockchain, con el objetivo de reducir costos, mejorar la trazabilidad y fortalecer la seguridad de sus operaciones. En América Latina, la adopción ha crecido a un ritmo acelerado. México, Brasil y Colombia destacan como líderes en la implementación de registros descentralizados aplicados a la banca, las remesas y el comercio digital. Estos países han entendido que la tecnología no solo es una herramienta de eficiencia, sino un factor clave para impulsar la inclusión financiera en regiones donde millones de personas aún no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales.

Bitcoin, la moneda del futuro
criptomonedas criptomonedas (La Crónica de Hoy)

A diferencia de las bases de datos tradicionales, que dependen de una autoridad central (como un banco o un servidor corporativo), el blockchain distribuye la información entre miles de computadoras en todo el mundo. Esto lo hace resistente a la manipulación y reduce el riesgo de fraudes o ataques cibernéticos.

Para Suárez Díaz, la revolución blockchain representa una oportunidad histórica para construir una infraestructura financiera más justa y accesible. “Estamos ante una tecnología que puede eliminar intermediarios, fortalecer la confianza entre las partes y ofrecer trazabilidad total en las operaciones. Pero su verdadero valor está en cómo la aplicamos para generar inclusión y seguridad”, afirma el fundador del IDVI.org, institución dedicada a la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto social y financiero.

El blockchain, base tecnológica de las criptomonedas y los contratos inteligentes, permite registrar y verificar transacciones de forma inmutable y segura, sin depender de una autoridad central. Cada bloque añadido a la cadena contiene información validada por múltiples participantes, lo que garantiza la integridad de los datos y dificulta cualquier intento de fraude. Este principio de descentralización reduce los tiempos y costos de las operaciones, al mismo tiempo que fortalece la confianza de los usuarios. Según el PwC Global Blockchain Survey (2024), se estima que la adopción global de esta tecnología podría agregar 1.76 billones de dólares al PIB mundial para 2030, siendo el sector financiero el principal beneficiado.

Bitcoin, la moneda digital del futuro
La croptomoneda màs utilizada en el mundo tambièn se vio afectada por el temor a una rfecesiòn en EU/ La croptomoneda màs utilizada en el mundo tambièn se vio afectada por el temor a una rfecesiòn en EU/ (elements.envato.com/)

En México, las fintech han encontrado en el blockchain un aliado para ofrecer productos innovadores como microcréditos, seguros y plataformas de pago instantáneo. Estas soluciones han permitido atender a sectores históricamente marginados del sistema bancario formal, facilitando el acceso al crédito y promoviendo el ahorro. Suárez Díaz considera que esta evolución marca el inicio de una nueva etapa de confianza digital, donde las personas pueden interactuar directamente con el sistema financiero sin depender de estructuras burocráticas o intermediarios costosos.

Sin embargo, el crecimiento tecnológico trae consigo nuevos retos. El especialista subraya que el desafío no es únicamente técnico, sino también regulatorio y ético. La creación de marcos legales sólidos y transparentes será fundamental para proteger a los usuarios y prevenir delitos financieros. En ese sentido, destaca los avances de la Ley Fintech mexicana, que ha servido de referencia para otros países de la región, y las acciones del Banco Central de Brasil, que promueve la interoperabilidad y la regulación inteligente como pilares del nuevo ecosistema financiero digital.

¿Por qué importa el blockchain en pleno 2025?

El impacto del blockchain se extiende más allá del dinero. Su potencial transformador alcanza sectores como la identidad digital, la trazabilidad de productos, la gestión de cadenas de suministro y la administración pública. Empresas y gobiernos utilizan esta tecnología para garantizar autenticidad, prevenir la corrupción y generar confianza en procesos que antes eran opacos. Desde el control de medicamentos hasta el registro de títulos de propiedad, cada aplicación confirma que el valor de la cadena de bloques radica en su capacidad para hacer visibles las relaciones de confianza.

Para José Manuel Suárez Díaz, la verdadera revolución no está únicamente en la innovación tecnológica, sino en su aplicación con propósito. Considera que el blockchain no debe ser visto como una moda o un fenómeno especulativo, sino como la base de una nueva economía digital que prioriza la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. “Blockchain no es solo una tendencia, es la base de una nueva economía digital donde la confianza se escribe en código y la inclusión se vuelve una realidad”, afirma con convicción.

A medida que el mundo avanza hacia una economía más interconectada, la adopción del blockchain se perfila como un componente esencial del progreso. Los próximos años serán decisivos para definir cómo esta herramienta se integrará en la vida cotidiana de millones de personas. Para Suárez Díaz y su equipo en IDVI.org, la clave está en mantener un equilibrio entre la innovación y la responsabilidad, asegurando que el avance tecnológico beneficie a todos por igual. La revolución blockchain no solo transformará las finanzas: redefinirá la manera en que entendemos la confianza, el valor y la justicia en la nueva era digital.

Tendencias