
A través de un comunicado emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se informó que la inflación general anual en México tuvo una disminución significativa, llegando a 3.57% registrado en el periodo de octubre del presente año.
De igual manera, se detalló que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un nivel de 141.708, es decir, tuvo un aumentó de 0.36 por ciento con relación al mes pasado, puesto que en octubre del 2024, la inflación mensual fue de 0.55 % y la anual, de 4.76%.
Así, el índice de precios subyacente, tomado como rasero para medir la carestía general puesto que sirve para remover de la ecuación artículos de alta volatilidad, presentó un incremento de 0.29% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías se elevaron un 0.17 % y los de servicios, 0.39%.
Con respecto a su tasa mensual, el índice de precios no subyacente dio cuenta de un crecimiento de 0.63%. Dentro de este, los costos de los productos agropecuarios se redujeron un 0.90 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno tuvieron un ascenso de 1.89 %.
Esto se debió, principalmente, al cese del subsidio que otorgaba el programa de tarifas eléctricas de temporada de verano a 18 ciudades de México, en donde el INPC contaba con cobertura.
En octubre de este año, los artículos genéricos cuyas variaciones de costos, tanto al alza como a la baja, fueron evidentes por su impacto sobre la inflación general fueron : electricidad, vivienda propia, así como transporte aéreo, con incrementos en sus costos. De forma opuesta, estuvieron productos que bajaron de precio como el huevo, el pollo, el tomate verde, la papa y otros tubérculos.