
Las lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinción y por eso es indispensable propiciar su revitalización y fortalecimiento, además de identificar las problemáticas de cada región para evitar la pérdida de la riqueza cultural del país, aseguró Julio César Villanueva Vallejo, coordinador de la enseñanza del náhuatl del Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Explicó que la lenguas en peligro de extinción son el kiliwa (Baja California); chocolteco (Oaxaca); náhuatl (Veracruz), diapaneca (Tabasco) y mochó (Chiapas).
México, añadió, está entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de lenguas originarias, con 16 millones de indígenas, de los cuales, cerca de siete millones hablan su lengua madre; sin embargo, el número de hablantes continúa a la baja, lo que pone en peligro la existencia de los dialectos utilizados en el territorio nacional.
La migración para buscar empleo, la desaprobación social, la adopción del español, la mezcla de lenguas y la oposición de algunos grupos étnicos por adaptarse a los cambios lingüísticos, propicia la reducción de hablantes de los dialectos, añadió.
Para coadyuvar a resolver esta problemática, el IPN, a través del Cenlex Zacatenco, trabaja en la consolidación del estudio y enseñanza del náhuatl.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .