
Fiel a su política de austeridad y dando su apoyo a la circular que difundieron directivos de la Secretaría de Economía que anunciaron un recorte del 75% en los equipos de cómputo en la dependencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes en su conferencia matutina que los funcionarios de esta secretaría “pueden compartir sus equipos” y herramientas de trabajo, ya que se debe cumplir con las medidas de austeridad.
“Hay forma de resolverlo, lo que sobraban eran computadoras. Que se compartan más los instrumentos de trabajo y que no haya corrupción”, propuso el mandatario al sin interrogado sobre la cancelación de arrendamiento del equipo de cómputo con el que trabaja el personal de la dependencia.
López Obrador refirió que las computadoras “son instrumentos importantes, pero no es lo más importante”, por lo que sugirió que para que los funcionarios y personal de la Secretaría de Economía cumplan con su trabajo “compartan el equipo”.
Asimismo, el mandatario volvió a culpar a administraciones anteriores de incurrir en actos de corrupción, como en la compra de estos equipos, ya que “había contratos de computadoras a diestra y siniestra”, lo que significan un gasto excesivo. En el mismo tenor, acusó que en el gobierno hay personas de administraciones neoliberales que con estas acciones “quieren desprestigiar a su gobierno” .
“Imagínense los que lucharon en otros tiempos por la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía. ¿Estaban esperando a que tuvieran sus computadoras para luchar y transformar?”, justificó.
“En años recientes, el Gobierno Federal dio un nuevo impulso a estas políticas a través de Ley Federal de Austeridad Republicana, la Ley de Remuneraciones al Sector Público y, luego de estallada la crisis por la pandemia, ha decretado la aplicación rigurosa de medidas de austeridad.
La aplicación de estas medidas no parece estar dando los resultados esperados en términos de crecimiento y certidumbre entre los agentes económicos privados”, establece un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado.
En el análisis “Austeridad Fiscal y Crecimiento Económico”, el IBD advierte que si bien la inversión pública como la privada muestran un retroceso desde hace varios años, esta se ha agudizado en los últimos meses y advierte que el menor gasto en infraestructura pública puede afectar la productividad total de la economía, especialmente en el largo plazo.
Reconoce que existe un claro interés en fortalecer el gasto social por parte del gobierno federal; sin embargo, esto se ha dado a costa de un menor gasto en desarrollo económico, principalmente; pues el gasto público, como proporción del Productos Interno Bruto (PIB), no se ha elevado.
Para el IBD “la inversión en el país ha mostrado una tendencia a la baja”, lo que prende los focos rojos pues la inversión es un elemento esencial en el crecimiento económico y su reducción ocasiona no solamente un menor crecimiento actual en el país , sino que reduce el crecimiento potencial de la economía en el futuro, afectando con ello no solamente el nivel de vida de la población, sino que tiene influencia incluso en la recaudación potencial, es decir, en el cobro de impuestos y recursos para el gobierno federal.
El análisis del IBD retoma estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que alerta que en México las consecuencias de la pandemia se han visto agravadas por la caída en los precios del petróleo, la volatilidad financiera internacional, las perturbaciones en las cadenas globales de valor y la caída en las inversiones (incluso desde antes de la pandemia).
Advierte que se prevé una caída del PIB de 10.5% en 2020 y una recuperación parcial de 3.3% en 2021.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .