Opinión

La educación en casa, una propuesta de agenda legislativa

Sonia Sotomayor
Sonia Sotomayor Sonia Sotomayor (La Crónica de Hoy)

Para las y los mexicanos, la educación y su mejora es uno de los temas centrales que debemos atender desde el gobierno. Esto, ya que la educación está asociada a  diversos temas, desde esta como una herramienta de desarrollo, a través de la vinculación entre empleo y educación, hasta la creación misma de ciudadanía y civismo. La educación es asimismo uno de los componentes de los diversos índices de desarrollo e igualdad, como el Índice de Desarrollo Humano.

Esto junto con el panorama presentado en el estudio “La Evaluación de la Educación: el contraste de dos realidades latinoamericanas” hecha por Parametría han sido en parte los motores detrás del impulso a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto. Después de todo, en el citado estudio la sociedad mexicana manifestó  descontento con la educación en general y en particular por la educación pública. De acuerdo a la misma encuesta, el 46% de las personas señaló que el principal problema de la educación en México se debía a problemas con los maestros. Este rubro reveló percepciones variadas sobre el problema, desde poca preparación de los mismos, hasta que las y los docentes cuenten con poco apoyo para realizar su trabajo.  Por otra parte, el 48% contestó que la calidad de la educación es más importante que la gratuidad. Aunado a esto, se tiene que en la Prueba PISA de 2012, México se encuentra en los últimos lugares en cuanto a matemáticas, lectura y ciencias.

Este tipo de datos nos dan indicios del tipo de políticas públicas e iniciativas que tenemos que preparar para ir atacando esta situación. La actual reforma educativa plantea escenarios de mejora al escenario tradicional de educación, y es consciente de estos grandes aspectos a mejorar. Además de lo ya planteado, hay campo para complementarse con escenarios no tradicionales. Ese 46 por ciento que señaló como principal problema de la educación a las y los docentes se ve con pocas alternativas en cuanto a la educación. Si bien existe la opción privada, que es mejor evaluada por la sociedad, ésta implica un costo económico, y a veces no es una opción en cuanto a temas de acceso geográfico, o incluso lingüístico.

Considerando esto, el crear la modalidad de tipo educación en casa de educación básica, es decir, aquella que comprende preescolar, primaria y secundaria, se presenta una alternativa que permite una formación integral  educación-familia, y que tenga en cuenta estas barreras de acceso y casos particulares. La educación en casa beneficiaría a la población en edad escolar que se encuentra en situaciones no tradicionales donde el asistir a una escuela no es la mejor opción como: padres de familia, niños y adolescentes en deserción educativo; Familias migrantes, mexicanas en el extranjero, indígenas, de niños y jóvenes deportistas o artistas; niños y adolescentes de casas hogar,  con problemas de acoso escolar y con capacidades diferentes o de educación especial, que no cuenten el método requerido en alguna escuela. Estos escenarios no tradicionales han sido regulados con éxito ya en países como Australia, Canadá, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos.

Más aún, en México brindaría un camino más sencillo y estandarizado para las familias que ya en los hechos proporcionan educación en casa, mediante la presentación de exámenes ante el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). La regulación es clave a manera de garantizar que la educación cumpla con los estándares de calidad solicitados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Igualmente, de acuerdo a los estudios en el tema, este esquema presenta ventajas y desventajas que deben ser analizadas por la SEP, incluyendo que en los casos más exitosos la persona que imparte la educación debe tener conocimientos pedagógicos. Además el éxito implica que esta modalidad cuente con una acreditación oficial que permita la plena integración al modelo educativo post secundario a manera de asegurar que estas familias y niñez puedan acceder al resto del sistema educativo, como lo son las preparatorias y universidades. La educación de calidad y universal es uno de los grandes retos para México, y la exploración de nuevos esquemas para otorgarla es algo que como Estado tenemos que seguir cumpliendo, es por esto que como legisladora presenté una propuesta en la Plenaria del Grupo Parlamentario del PRI para integrar en la agenda legislativa el análisis de la educación en casa como una modalidad educativa a manera de beneficiar al país.

Senadora

Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género

Refundación, educación, simulación
Refundación, educación, simulación
Por: Francisco Báez RodríOctober 14, 2025

@DivaGastelum

Facebook: Diva Gastelum

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México