Nacional

La violencia rosa en la Ciudad de México

El 63% de la mujeres en la capital ha sufrido algún tipo de agresión: Inmujeres. Los tipos de violencia mayormente denunciados son la psicoemocional, con 11 mil 161, le sigue la física con 4 mil 595 casos y la patrimonial con mil 697 denuncias

Mujer mirando por la ventana
Mujer mirando por la ventana Mujer mirando por la ventana (La Crónica de Hoy)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,  la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

En la Ciudad de México se han disparado los índices de violencia contra la mujer, al igual que en otros estados de la república.  Para el primer trimestre del año 2016 el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) en la CDMx reportó  31 mil 386  mujeres atendidas por la institución,  en comparación con el año anterior (2015) donde se atendió a un 15% menos según cifras del instituto.

Los tipos de violencia mayormente denunciados son la violencia psicoemocional, con 11 mil 161, le sigue la violencia física con 4 mil 595 casos  y  la patrimonial con mil 697 denuncias.

Por otra parte en el trimestre que va de enero a marzo del 2016, la Procuraduría General de Justicia de la CdMx, llevó 238 carpetas de investigación por abuso sexual, de las cuales hay 30 imputados, 24 mediaciones, dos solicitudes de prisión preventiva y ninguna sentencia condenatoria. Haciendo la comparación con el mismo trimestre del 2016, en 2015 se llevaron a cabo investigaciones de 145 carpetas por delitos de violencia contra la mujer. El índice de crecimiento de este delito en la capital es evidente al comparar ambos años con éstas cifras.

Sin embrago en el 2014 las cifras, proporcionadas por el Inmujeres,  relacionadas a la violencia contra la mujer, muestran una baja en los casos que se atendieron entre 2012 y 2013. Como ejemplo en 2012 los servicios de “atención inicial” fueron 16 mil 639 mujeres y para el 2014 fue de 14 mil 515 casos atendidos. 

Carla comenta que su exesposo  la llenó de complejos, no se sentía atractiva, se sentía gorda, inútil, ignorante,  llegó un momento en que decidió liberarse de aquella situación que sólo la mermaba más y más.

Ella decidió  salir del lugar donde vivía, porque en anteriores ocasiones había recurrido a distintas autoridades, y estas no le ayudaban en nada:

“Una ocasión me fui a la casa de mi madre porque él se violentó y me salí con mi hija, la llevé a la casa de mi mamá, fui a la escuela de mi hijo y  en el camino me llamaron y me dijeron  que él estaba afuera de la casa de mi mamá queriéndose llevar a mi hija, yo llegue con una patrulla y se lo llevaron al MP de la delegación Venustiano Carranza, cuando yo llegué para levantar la denuncia uno de los policías me estaba mirando y me preguntó que por qué lo hacía,  me dijo:  “¡Ay! reinita, pues así como está, cómo no va a poner celoso a su marido”, en ese momento me largue del lugar, sin levantar la denuncia”.

Esta no fue la única ocasión en la que un representante de la autoridad acosó e ignoró la demanda de Carla, mencionó que en otra ocasión su exmarido difundió fotos por toda la colonia donde se le veía a Carla, y a otro hombre, con la leyenda “¿Conoce a esta puta?”. En esa ocasión ella fue y confrontó a su ex marido, pidió ayuda a un policía que llegó 20 minutos después de haber hecho la petición a la Secretaria de Seguridad Pública, al final de todo, el policía le dijo “Güerita, usted tiene la culpa, ya no le dé motivos, cámbiese de casa, ya no pase por aquí…“.

“Una vez que fui al Bunker, iba con un derrame en el ojo por culpa de él (su ex marido), fui a pedir apoyo por las agresiones que sufría pero la persona que me atendió solo dijo: si usted no traes golpes, no podemos hacer nada”.

Carla recurrió al Inmujeres para pedir apoyo pero comentó que los procesos por los cuales tenía que pasar la hicieron desistir en seguir la demanda, ya que los procesos penales llevan mucho tiempo y ella tenía que trabajar para mantener a sus hijos.

Durante la entrevista Icháustegui mencionó que el 63 por ciento de las mujeres en la CDMX han sufrido algún tipo de violencia, un 14 por ciento son menores de edad y un 32 porciento han sido víctimas de  violencia física, además recalcó que las mujeres embarazadas son tres veces más  violentadas.

La directora del Inmujeres mencionó que las mujeres ya no denuncian por muchos factores, entre ellos el miedo y que uno de los factores de preocupación es cuando de por medio hay hijos ya que el DIF puede interferir y quitarles a los niños.

Teresa Icháustegui dijo que es necesario tomar cartas en el asunto tanto la sociedad como los funcionarios públicos, también sugiere que se ajusten algunas leyes de la Ciudad de México para  buscar una forma en la que las mujeres se sientan seguras.

“Cuando una mujer está en este proceso es ella la que siempre se sale de casa y se  va a buscar ayuda con algún familiar,  si no hay opción terminan  en un alberge del gobierno, y eso está mal, la mujer no es la que debe salir de casa, es al hombre al que deben sacarlo y llevarlo a terapia o en su caso a prisión, como en otros países que así se hace”.

A pregunta expresa sobre la eficacia de las medidas que ha tomado el gobierno capitalino, la directora del Inmujeres comentó que gracias a la estrategia “30-100” lanzada el año pasado, han podido atender muchos casos y prevenir que pase a mayores. También mencionó que en la línea telefónica Inmuejres han podido atender cerca de 80 mil casos.

“La violencia contra la mujer es un problema muy grande a nivel mundial podría  atreverme a decir que hablamos de una pandemia, aparte de que los costos para tratar este tema son muy altos. Debe de haber una reforma y una participación de toda la sociedad, el tema es tan grave que cada mujer violentada pierde de un mes  a un mes y medio de vida saludable”, concluyó Icháustegui.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México