
En el 2013, Walt Disney protagonizó una noticia que en principio fue sumamente criticada. La emblemática empresa de animación había lanzado una solicitud por los derechos de la frase Día de Muertos, que se refería a la tradición mexicana que se celebra en noviembre, en nuestro país. La empresa fue derrotada entonces por la empresa de animación jaliscience Metacube, que entonces ya había adquirido los derechos para una película que llevará por nombre Día de Muertos, en la cual Roberto Gómez Fernández funge como productor ejecutivo y aún poco se sabe de ella.
Aquella contienda sobre los derechos fue el momento en que se desveló el primer interés de Pixar por llevar a la pantalla grande una historia inspirada en una de las celebraciones más importantes de México. En su momento, la sociedad mexicana manifestó cierto disgusto y fue crítico ante la idea de que una empresa buscaba lucrar con parte de la identidad mexicana.
La noche del viernes, en el arranque del Festival Internacional de Cine de Morelia se mostró una película que, más allá del impacto comercial, en propuesta creativa se trata de un filme que ha respetado la esencia de la cultura popular del país en una de las fechas más simbólicas del año. Los responsables del filme los directores Lee Unkrich y Adrian Molina, así como la productora Darla Anderson, junto con el talento que dio voz a los personajes animados como Marco Antonio Solís y Gael García Bernal, presentaron el filme y en entrevista con Crónica hablaron de detalles importantes de la sensacional película de Coco.
Vayamos por el principio. Pero no con ese comienzo de la película, en el cual nos ponen en contexto con la historia del personaje principal que es Miguel con una cronología sobre la historia de su familia en papel picado, que de entrada es un gesto significativo. Más bien es el comienzo del proyecto que va más atrás de ese 2013 de disputas de derechos, sino al 2011 cuando el cineasta de animación estadunidense Lee Unkrich, disfrutaba del éxito de su filme Toy Story 3:
“Sabía sobre el Día de Muertos desde hace mucho tiempo, pero antes de venir a Morelia no conocía los detalles sobre lo que en realidad era. Me quedé fascinado con las hermosas ilustraciones y el respeto con el que se referían a sus familiares fallecidos. Un día se me ocurrió que sería una gran idea llevar esa tradición de Día de Muertos en el cine, por lo que decidimos hacer una profunda investigación sobre aquello que me había parecido tan maravilloso”, dijo el cineasta
Curiosamente, hubo una película que se anticipó al lanzamiento de Coco, con un éxito indiscutible en animación. Se trata de El libro de la vida (2014), del mexicano Jorge R. Gutiérrez, quien fue apoyado por Guillermo del Toro como productor del filme en una historia sobre un triángulo amoroso. Coco tiene alusiones visuales lógicas, pues se trata del mismo tema, sin embargo la historia es completamente diferente.
“Investigamos sobre la tradición, sobre la familia, sobre cómo ven el pasado, sobre la idea del cielo, de la muerte, de los muertos y los vivos. Cuando más aprendí más pronto nos dimos cuenta que se trataba de algo sumamente especial y profundo, algo único. Ahí fue que supimos que queríamos hacer Coco”, explicó Unkrich.
Coco cuenta la historia de un pequeño soñador a músico llamado Miguel (voz del debutante Anthony González) quien proviene de una enigmática familia que tiene como tradición la prohibición de tener algún contacto con la música. Una familia matriarcal cuya mayor jerarquía es Coco, la bisabuela de Miguel.
El niño sueña con convertirse en un músico consumado como su ídolo, Ernesto de la Cruz (Marco Antonio Solís). Miguel desea con todas sus fuerzas demostrar su talento, sin embargo por un hechizo se traslada a la impresionante y colorida Tierra de los Muertos tras una misteriosa cadena de acontecimientos. A lo largo del camino conoce al encantador y tramposo Héctor (Gael García Bernal) y juntos emprenderán un viaje extraordinario para desvelar la verdad sobre la historia familiar de Miguel.
Coco es uno de los personajes más entrañables y pieza clave en la historia de la familia, y en cuestión creativa, tiene un origen y propósito de ser tan tierno como la gente lo podrá ver con el estreno de la cinta el próximo 27 de octubre: “Coco surge porque sabíamos que contaríamos la historia de un niño que quería hacer música, veíamos en Coco la clave por la cual el niño llegaría a cumplir sus sueños”, comentó Unkrich.
“No recuerdo el momento específico en que nace el personaje de Coco, pero teníamos presentes a muchas personas con Alzheimer porque a ellos realmente la música les puede ayudar a volver a recordar su personalidad, aunque fuera temporal. A mí me pareció algo hermoso, porque además nos imaginamos como sería ser una persona, un bisabuelo, a quien su memoria se le está desvaneciendo”, añadió.
A lo largo de la historia del filme, se hace una gran cantidad de referencias a México, desde sus colores, ofrendas y canciones, hasta sus personalidades más famosas como Frida Kahlo, Cantinflas, Pedro Infante y Jorge Negrete, entre otros, de una forma satirizada e imaginativa:
“Sabíamos que al tener la oportunidad de entrar al mundo de los muertos era ideal poder ver a los famosos que ya no están aquí, y como hablamos de México queríamos tomar realmente a los íconos mexicanos, queríamos que aparecieran personajes muy conocidos, incluso más allá de México, tratamos de representarlos para que la gente los reconociera y luego ridiculizarlos en la historia para que se divirtieran”, dijo el también director de Monsters Inc.
“Me parece que las referencias de las personas famosas le dan a la película un elemento de originalidad, queríamos mostrar que Miguel se inspiraba en todos ellos. Porque él pensaba que el arte era la mejor forma para cambiar el mundo, por lo cual estas referencias eran sus modelos a seguir, para continuar con el mismo camino y motivarlo a seguir sus sueños”, expresó Adrián Molina, el novel cineasta de origen mexicano que consiguió que Unkrich le permitiera pasar de ser un dibujante de la empresa a un guionista, y posteriormente a ser su compañero de dirección.
Pasa a la página 23
Viene de la página 23
“Me involucré tanto en la historia que trabajamos que, como dibujantes, conversábamos seguido con los escritores y ellos me presentaban sus problemas. Yo les daba mi opinión y soluciones”, expresó el cineasta, hijo de madre nacida en Jalisco y padre nacido en el sur de California.
“Hubo un momento en que tuve que darle soluciones directas a problemas que planteaba Lee, que le di opciones y recuerdo que le dije ‘no tienes que leerlas’, pero lo hizo. Así que poco a poco me llamaba para tener conversaciones hasta que me involucré mucho más”, añadió también en entrevista.
Con esa autoridad al frente de Coco, uno de los proyectos más grandes de Pixar, cuyas críticas aseguran es la cinta de la empresa más importante en años, explicó que para él lo más importante en Coco es la búsqueda de Miguel por convertirse en un músico, por no darse por vencido, y destacó otros valores que incluye esta historia:
“Queríamos hacer una historia acerca del poder de la música, por lo cual vimos muchos documentales en los que vimos como la música tiene un poder fascinante para conectar a la gente con sus recuerdos, en el caso de Coco también con su familia, porque ella es la que atesora las historias de su pasado en la película”, dijo Molina.
Además de los mencionados Gael García, Anthony González y Marco Antonio Solís, el filme cuenta con la participación en el doblaje en español de actores como Sofía Espinosa, Alfonso Arau, Jaime Camil y Angélica María, entre otros.
Finalmente, cabe recordar que la película se encargó de abrir el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en la celebración de su edición 15. Durante la presentación de la gala, que fue estreno mundial, Gael García compartió un emotivo mensaje de unidad y solidaridad entre los ciudadanos de México y Estados Unidos más allá del discurso político de los presidentes. Los cineastas compartieron su opinión al respecto sobre esta relación, durante la entrevista.
“Uno de los aspectos más bellos, o que al menos disfruto más de mi trabajo como cuentista, es ser capaz de crear esta empatía entre el amor con México. Yo con mis antecedentes sobre las dos culturas por lo que yo quería que la gente, a través de la película, se diera cuenta que las personas de ambas naciones son más parecidas de lo que podemos llegar a creer y que podemos abrir los corazones”, mencionó Adrian Molina.
Al respecto, Darla Anderson, productora del filme también manifestó su opinión en entrevista: “Comenzamos a hacer esta película hace seis años y ha sido un camino complicado, pero ahora estamos felices de lo que hemos descubierto. Esperamos que cuando la gente vea esta película se dé cuenta que no venimos a invadir un pensamiento o una forma de ser, porque el concepto de familia es universal por lo cual considero que esta película es una buena forma de saber que podemos apreciar lo que hace cada uno de nosotros más allá de la nacionalidad”, dijo.
Finalmente la última palabra quedó en Lee Unkrich, “vemos a la película como lo dijo Gael, es como un abrazo entre dos culturas. Nos sentimos honrados de sacar esta historia al mundo entero, yo me considero una persona muy afortunada de poder celebrar la belleza de México, a la cultura mexicana, a la gente mexicana. No fue por la situación actual que hicimos la película, no es un filme de mensaje sobre muros pero con todo lo que está saliendo ahora me parece muy positivo y oportuno el mensaje de Coco, que es abrazar al mundo”, concluyó.
Por ahora los cineastas siguen disfrutando de Morelia, caminan en las calles que lucen pétalos de cempasúchil y comienzan a ponerse las ofrendas para la celebración del día de muertos, y se empieza a mostrar en el pueblo mexicano ese homenaje a la memoria de los que han muerto que se puede ver en Coco.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .