Escenario

Los 12 mexicanos que han ganado en los Premios Oscar

* Alejandro González Iñárritu, Emmanuel Lubezki y Martín Hernández buscan sumar estatuillas doradas a las 18 que han ganado también figuras como Anthony Quinn, Eugenio Caballero, Guillermo Navarro y Alfonso Cuarón, entre otros

Alejandro González Iñárritu, el director mexicano que triunfó en los Oscar
Alejandro González Iñárritu, el director mexicano que triunfó en los Oscar Alejandro González Iñárritu, el director mexicano que triunfó en los Oscar (La Crónica de Hoy)

Mañana por la noche se llevará a cabo la entrega de premios más importante y codiciada en la industria cinematográfica: los Premios Oscar. Una ceremonia en la que a lo largo de los años han desfilado mexicanos que a través de su trabajo han logrado levantar la estatuilla dorada.

En ese grupo selecto integrado por 12 nombres, que en total suman 18 estatuillas, a los que se espera se sumen más galardones del mexicano Alejandro González Iñárritu, quien el año pasado ganó a Mejor Película, Guion y Dirección, por Birdman, y que esta ocasión repite a película y dirección por El Renacido como una de las cintas favoritas de este año. Además, Martín Hernández también busca la estatuilla en la categoría de Edición de Sonido y Lubezki espera su tercer Oscar consecutivo.

El primer caso exitoso nos remonta a la década de los años 40, con el director de arte Emile Kuri, quien tiene ascendencia estadunidense pero que vio la luz en Cuernavaca, en 1907. Tiene el récord de ser el mexicano con más nominaciones a los premios Oscar, ocho, de las cuales ganó dos estatuillas, todas en la categoría de Mejor Diseño de Producción; la primera de las postulaciones llegó en 1943 por su trabajo en Silver Queen, de Lloyd Bacon, luego pasaron siete años para volver a ser considerado nuevamente y conquistar por fin la estatuilla por La Heredera, de William Wyler, y repitió cinco años después con 20 mil leguas de viaje submarino, de Richard Fleischer.

Además fue nominado por otros trabajos como Carrie, de William Wyler, en la ceremonia de 1953; Executive suite, de Robert Wise, en 1955, mismo año en que recibió su segundo Oscar; luego por Un sabio en las nubes, de Robert Stevenson, en 1962; Mary Poppins, del mismo director en 1965; y su última consideración fue en 1972 por su trabajo en la cinta animada La bruja novata, del mismo Robert Stevenson.

También en los años 50 brilló con luz propia otro mexicano de ascendencia extranjera, se trata de Anthony Quinn, el consagrado actor nacido en Chihuahua, que alcanzó la cima de los premios en dos ocasiones: la primera estatuilla fue por ¡Viva Zapata! (Elia Kazan) en 1952 y por Lust for Life (Vincente Minnelli) en 1956, ambas en la categoría de Mejor Actor de Reparto. Sin embargo, también estuvo postulado en la categoría de Mejor Actor, primero por Viento Salvaje, de George Cukor, en 1958, y luego por Alexis Zorbas, de Mihalis Kakogiannis, en 1965.

Los siguientes mexicanos ganadores fueron Manuel Arango y Robert Amram (húngaro nacionalizado mexicano), quienes, en 1971, recibieron dos premios de la Academia en las categorías de Mejor Corto Documental y Mejor Cortometraje con el filme Centinelas del Silencio y que además tiene el valor de ser la única ocasión en la historia en que un cortometraje se lleva las dos categorías. Posteriormente Gonzalo Gavira, si bien no ganó en lo individual, sí formó parte del equipo de la cinta El exorcista, que recibió el Oscar a Mejor Sonido en la ceremonia de 1974, bajo la dirección de sonido de Robert Knudson y Christopher Newman.

Tuvieron que pasar casi 40 años para que un mexicano volviera a recibir una estatuilla dorada, y fue para la diseñadora de arte Briggitte Broch, una alemana que tiene la doble nacionalidad porque ha vivido la mayoría de su vida en la Ciudad de México y que en el 2002 recibió el premio a Mejor Diseño de Producción por su trabajo en Moulin Rouge!, de Baz Lhurmann, y quien además había recibido una nominación cinco años antes por Romeo y Julieta.

Rels B conquista su cuarto Palacio de los Deportes
Rels B conquista su cuarto Palacio de los Deportes
Por: Eidalid López Pérez September 07, 2025

Un año más tarde Beatrice De Alba recibió la estatuilla dorada a Mejor Maquillaje por su trabajo en la cinta Frida, del realizador Julie Taymor; ese mismo trabajo le dio la nominación a Mejor Actriz a Salma Hayek, pero que se fue con las manos vacías.

El resto de los Oscar obtenidos por mexicanos pertenece a esa aclamada generación que surgió en los años 90 y que hoy en día son un grupo histórico de cineastas. En el 2006, dos mexicanos fueron ganadores por su trabajo en El laberinto del fauno, del aclamado Guillermo del Toro, se trata de Eugenio Caballero, que ganó en la categoría de Mejor Diseño de Producción y de Guillermo Navarro que ganó en la competencia a la Mejor Cinematografía. Dicha película recibió un total de tres premios, de los seis a los que aspiraba.

Hace dos años tocó el turno al equipo Cuarón-Lubezki, quienes después de trabajar juntos durante años, consolidaron su esfuerzo con las estatuillas en el 2014, por su trabajo en Gravity; Alfonso Cuarón recibió dos Oscar, a Mejor Director y a Mejor Edición (compartido con Mark Sanger), mientras que Emmanuel Lubezki se llevó a casa el premio a Mejor Cinematografía. La actriz Lupita Nyong’o, nacida en la Ciudad de México, pero de ascendencia keniana, también ganó en la categoría de Mejor Actriz de Reparto, por su trabajo en 12 años de esclavitud, del director británico Steve McQueen.

Cabe señalar que el trabajo de Lubezki había sido postulado en total en siete ocasiones, la primera de ellas llegó en 1996, por Princesita, de Alfonso Cuarón; luego por Sleepy Hollow, de Tim Burton, en el 2000; El nuevo mundo (2006), de Terrence Malick; Hijos de los hombres (2006), de Cuarón; El árbol de la vida (2012), también de Malick y la más reciente por, Birdman, por la que recibió su segunda estatuilla dorada.

El año pasado Alejandro González Iñárritu se convirtió en el primer mexicano en ganar el máximo galardón. Su película Birdman recibió cuatro premios de los nueve a los que aspiraba, incluidos los de Mejor Película, Mejor Director y Guion que se fueron directamente a la vitrina de Iñárritu.

Anteriormente Iñárritu tuvo nominaciones al Mejor Guion, Mejor Director y Mejor Película, que se unen a las nominaciones pasadas por Babel (2007), en las mismas categorías; Amores Perros (2002) y Beautiful (2011), a Mejor Película Extranjera.

Este año el cineasta compite con su filme más ambicioso. El Renacido tiene un total de 12 postulaciones, incluidas las categorías principales de Película y Dirección; Lubezki espera su tercer Oscar consecutivo mientras que el sonidista Martín Hernández recibió su segunda nominación un año después de estarlo por Birdman.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México