
"Que hagamos libros baratos es la aspiración de todos y qué bueno que Paco Ignacio Taibo II esté planteando que desde las librerías y desde el Fondo de Cultura Económica (FCE) se harán libros más económicos", señala en entrevista Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), quien asistirá a mesas de trabajo con los diputados para hablar de la exención fiscal, el 11 de febrero, y de la Ley Federal de Derecho de Autor, del 19 al 21 de febrero.
A la pregunta de qué opina sobre la política de libros baratos, asegura que es necesario analizar los canales de comercialización.
“Nosotros los editores privados también queremos hacer libros más económicos, la única pregunta es: ¿tenemos el mercado?, es decir, ¿tenemos los canales de comercialización suficientes para que en lugar de vender, por decir una cifra al aire, mil ejemplares se pueda vender 10 mil ejemplares?”, comenta.
Para que la política de vender libros más baratos funcione, añade, será necesario que haya canales de comercialización suficientes para darle salida a esos 10 mil ejemplares. “Y así estoy reduciendo el costo de esos libros. Ésa es la base de esa política: más libros, más venta, menores precios”.
Anaya Rosique señala que no es lo mismo el peso del Estado para comprar papel a un valor que el peso que cada empresa editorial tiene porque no puede conseguir esos valores para el material que edita.
“Estoy hablando de una pequeña editorial. Una gran editorial puede ser que logre negociar directamente con la fábrica de papel y un pequeño editor tiene que negociar con el distribuidor de papel, por lo tanto hay costos distintos”, explica.
Sobre las mesas que sostendrá con los legisladores, el presidente de la CANIEM indica que la semana pasada sostuvieron reuniones con la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados en donde estuvieron funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“La reunión fue para poder entender y que nos explicaran los procedimientos de la exención fiscal. Además de que ellos lograran entender qué queremos cuando hablamos de exención fiscal, específicamente tasa cero del IVA para las librerías”, detalla.
— ¿Cómo funciona la tasa cero?
— En general todos los productos tienen IVA y cada productor va recuperando la parte del IVA que pagó anteriormente hasta que llega el IVA al consumidor final. Es decir, cada quien recupera su parte. Sin embargo, no hay IVA en el libro y qué bueno porque es un producto cultural.
“Entonces en todo el proceso no hay IVA, la industria editorial está en el régimen de tasa cero y eso quiere decir que el IVA que paga es devuelto”.
No obstante, las librerías sí pagan IVA por la renta, por la luz y todos los servicios que tiene alrededor, añade Anaya Rosique.
“Pero no tienen de dónde recuperar ese IVA, todos esos IVA los tiene que convertir en costos, entonces el beneficio de la librería es muy pequeño y no le permite reinvertir para el desarrollo de nuevas librerías”, detalla.
La petición de la industria editorial es aplicar la tasa cero para las librerías, esto es, que todos esos IVA que tienen que pagar le sean devueltos. “Ese recurso le permitiría planear reinversiones en nuevos títulos o en el desarrollo de nuevas librerías”.
Durante la reunión pasada con los diputados, agrega Anaya Rosique, también abordaron la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, cuando no sólo discutieron el tema del precio único del libro, también hablaron de los apoyos a la promoción de la lectura.
“La Ley del Libro no es restrictiva al precio único al libro, ése es uno de los temas que tiene y que quizá ha impedido que los otros elementos que la Ley contiene hayan podido salir adelante porque de pronto han chocado con este tema del precio único”.
En ese sentido, la CANIEM abordó el tema de apoyos para la promoción de la lectura, apoyos para el desarrollo de bibliotecas de aula o escolares, y promoción y apoyo a la promoción de librerías.
Después, discutieron sobre Ley Federal de Derecho de Autor, “en donde estuvieron abogados especialistas, expertos en el tema y la CANIEM. Una de las cosas es que se planteó la necesidad de adecuar la Ley de acuerdo al desarrollo de las nuevas tecnologías”.
Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .