Tendencias

Algunas personas han comenzado a interactuar con estas herramientas como si fueran una persona, lo que tiene múltiples implicaciones

Las Inteligencias Artificiales: ¿Nuestras nuevas amigas?

Miles de personas han comenzado a utilizar estas herramientas de forma cotidiana para contarles aspectos de su vida personal.
Inteligencia Artificial como "amigo" Miles de personas han comenzado a utilizar estas herramientas de forma cotidiana para contarles aspectos de su vida personal.

El desarrollo de las Inteligencias Artificiales generativas ya ha permeado actualmente en diferectes sectores como la educación, salud, comunicación, economía, entre otros. Sin embargo, esta herramienta también está siendo utilizada por miles de usuarios como si se tratara de una persona más en su vida. Le cuentan sus problemas, le piden su “opinión”, consultan sobre qué deberían de hacer. Con el “aprendizaje” constante de estas IA’s, alunas personas se han planteado la pregunta: ¿Puden ser nuesros “amigos”?

México usando la IA

El 30 de noviembre de 2023 se lanzó oficialmente Chat GPT, la Inteligencia Artificial pionera en el mundo y que se ha colocado como la opción preferida de México actualmente, aunque otras opciones como Gemini, Grok, Meta AI y Deepseek también cuentan con un número importante de usuarios.

En febrero de 2025, WeWork realizó un estudio que indicaba que el 48% de las personas en nuestro país ya ha utilizado la IA en su vida y se espera que esta cifra continúe creciendo en los próximos años. Sin embargo el 28% señaló que no la usa de forma frecuente por falta de conocimiento para utilizarla correctamente.

Además, la UNESCO informó en su reporte más reciente que el índice de uso de la IA en nuestro es país es de 12.5% en el sector empresarial, cuando el de la región de América latina es de un promedio de 25%. También, destaca que el país no cuenta con un plan o estrategia nacional para la aplicación de esta herramienta, lo que se dificulta también por la baja calificación a nivel educativo.

No obstante, este mismo reporte también señala que nuestro país cuenta con una infraestructura importarte con el potencial de mejorar sus cifras, así como uno de los mayores números de investigadores en ciencia y tecnología en América Latina.

¿En qué “trabaja” la Inteligencia Artificial?

Los impactos de la Inteligencia Artificial en el sector laboral ya no son sólo hipótesis, sino que ya comienzan a hacerse tangibles, lo que ha puesto a algunas personas con el temor de que algunas personas trabajadoras se vean relegadas o “reemplazadas” debido al uso de esta herramienta.

De acuerdo con un estudio de Endeavor, los sector que más han estado implementando la Inteligencia Artificial en México son aquellas relacionadas con:

  • Análisis y ciencia de datos
  • Diseño de experiencias de usuarios
  • Finanzas y contabilidad
  • Gestión de proyectos y roductos
  • Gestión de Riesgos
  • Ingenieria y desarrollo de productos
  • Marketing y ventas
  • Recursos Humanos
  • Relaciones Públicas

Aunque algunos de estos sectores podrían estar reduciendo su personal gracias a la utilización de la Inteligencia Artificial, esta también presenta oportunidades de nuevos empleos como:

  • Ingeniaría en prompts
  • Investigador de IA
  • Expert@ en procesamiento de lenguaje natural
  • Expert@ en automotización robótica de procesos
  • Auditoría de algoritmos
  • Especialista en ética y leyes con conocimiento de la IA

Por otra parte, el 78% de personas considera que el uso de la Inteligencia Artificial en su trabajo los ha ayudado a mejorar su producción de acuerdo a una encuesta de WeWork y Page Group. Además, el 94% considera que estas herramientas son importantes actualmente y podrían utilizarse en sus respectivos campos laborales para funciones como agilizar, optimizar y mejorar eel procesamiento de la información.

“Chat GTP es mi amigo”

Pero no todo es trabajo. También, miles de personas han estado usando la IA para hablarle como le hablarían a una persona cercana. Le cuentan sus vivencias cotidianas, le piden sus opinión para resolver un conflicto, le preguntan cómo podrían cortarse el pelo, sugerencias para combinar su ropa e incluso como “una terapia”.

Una de las cuestiones más interesantes en este punto es que, la Inteligencia Artificial es capaz de “recordar” y “aprender” tu forma de ser, por lo que puede utilizar las vivencias pasadas que la gente le expresa para ofrecer soluciones actualizadas y responder con “según lo que me dijiste la última vez” o “conociéndote”

También, algunos usuarios lo han “personalizado”, refiriéndose a Chat GPT con un nombre propio y pidiéndole que les hable de cierta forma, algo a lo que estas herramientas suelen responder de forma amable, servicial y complaciente debido a su programación.

Según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya, esto tiene un trasfondo psicológico. En los últimos 20 años, las personas se han acostumbrado a comunicarse a través de una pantalla gracias a las redes sociales y aplicaciones de mensajería, por lo que, cuando “conversan” con alguna Inteligencia Artifical, sienten como si realmente estuvieran hablando con una persona real, lo que les ha permitido personificarlas y considerarlas como una amistad en su vida cotidiana.

¿Cuáles son los riesgos de contarle mi vida a la Inteligencia Artificial?

Aunque muchas personas han encontrado un “confidente” en esta herramienta, hay algunas consideraciones que tal vez quieras tomar en cuenta si también te gusta comunicarte con la Inteligencia Artificial de esta manera.

Rubén Nieto, especialista de la Universitat Oberta de Catalunya señaló en el mismo estudio que utilizar las IA’s de esta manera no es un problema por si mismo, pero que el problema llega cuando estas conversaciones sintéticas sustituyen los contactos reales y contribuyen a fomentar aún más el sentimiento de soledad y el aislamiento social".

También explica que el uso recurrente de esta herramienta puede hacer que algunas personas esperen que sus amistades tengan la misma disponibilidad absoluta y las mismas formas de responder, algo que podría comenzar a impactar la forma en la que nos relacionamos con las personas ya que pueden llegar a fomentar la soledad.

Además, estas herramientas, aparentemente imparciales, pueden presentar sesgos importantes. Algunas personas afirmar que las usan ya que no se sienten juzgadas, pero esto no es necesariamente real, ya que estas herramientas también son propensas a cometer errores o darle la razón a las personas aunque no la tengan.

El otro miedo existente es la posibilidad de hackeos que podrían vulnerar los datos personales y sensibles que algunas personas han depositado en las herramientas de IA, especialmente datos biométricos o uso de voz que podrían ser utilizados para cometer fraudes o robo de identidad.

Aún es temprano para definir por completo cuáles son las implicaciones de incluir de esta forma la Inteligencia Artificial en nuestra vida. Mientras algunas personas se resisten, muchas más han “abrazado” esta dinámica haciendo de estos programas sus “amigos”.

Tendencias