Tendencias

La Llorona es la leyenda más popular de México, pero ¿alguna vez te has preguntado dónde fue enterrada? Aquí conocerás la respuesta.

¿Dónde está la tumba de La Llorona? Te decimos la dirección y cómo llegar… si te atreves

La tumba de la Llorona.
La tumba de La Llorona Conoce el lugar donde residen los huesos del espectro más famoso de México. (Cuartoscuro/Especial)

La primera vez que escuchaste de ella, probablemente fue en una reunión familiar. El volumen de la música bajó, las anécdotas de antaño terminaron con risas nostálgicas y platos vacíos. En el silencio, alguien mencionó: recuerdo la vez que escuché a la Llorona.

La atención de tus primos y primas, quienes preferían ignorar la charla adulta por ser tan poco entretenida, instantáneamente resucita hacia los mayores y corren a ocupar un sitio en la mesa o sala, conteniendo la emoción por la ronda de historias de terror que está por comenzar.

Historias de terror. Tú no conoces suficiente de ellas todavía, no más allá del muñeco diabólico que corre con un cuchillo en mano o la monja espectral que aparece repentinamente en un rincón oscuro de la habitación y te hace gritar.

No, aún no sabes que México es un país que respira, vive y protagoniza historias de terror en cada esquina de su tierra demasiado surreal hasta para el máximo exponente de la pintura surrealista, así que decides quedarte a pesar de que tu mamá aconseja que los niños vayan a jugar.

“Bien, si te quedas, no estés llorando en la noche”, te advirte papá y tú, valiente, curioso, enfrentas la leyenda de terror más famosa de México.

Recuerdo la vez que escuché a la Llorona... Cientos, miles de anécdotas espectrales inician de la misma manera. En México, no hay familia que no posea un integrante que afirma haber oído o visto la figura espectral de una mujer que lamenta la ausencia de sus queridos hijos.

Imitarán el llanto, pues muchos testigos aseguran que no dice la famosa frase ”Ayyy, mis hijos", sino que el espíritu sólo llora con profunda agonía y soledad, un grito de lamento, al llamar por sus niños; si la escuchas cerca, tienes suerte, la Llorona ha pasado lejos de ti; pero si la escuchas lejos... ten cuidado, está cerca, cerca, muy cerca de ti.

Aunque si formas parte de las personas que no temen el dolor del alma que vaga por sus hijos y anhelas una experiencia de ultratumba para esta época de historias de terror, tal vez esta información sea para ti.

¿Te atreves?

La verdadera tumba de la Llorona: ¿Dónde está?

En el místico Guanajuato, escenario central de arte, música y nahuales, las personas aseguran que la Llorona ha atormentado por años a los habitantes del municipio Dolores Hidalgo.

Tumba de la Llorona.
Cripta de La Llorona Ubicada en Dolores Hidalgo. (vía https://plazadelosfundadores.com/)

Entre susurros asustados o exaltaciones tras haber sobrevivido el encuentro espectral, los campesinos cuentan que el ánima de la mujer aparecía al anochecer y, si alguien advertía el aparecimiento del espectro femenino a sus amistades o familias, estos desaparecían o morían.

Incluso, hay quienes afirman que el Vaticano tuvo que asistir al municipio e intervenir en una serie de exorcismos, un tormento general que no finalizó hasta que se colocó una placa en la tumba donde, presuntamente, se encuentran los restos de la lamentable madre.

El lugar es la Hacienda Siete Reales, ubicada a un costado de la carretera que corre de Guanajuato a Dolores Hidalgo.

La tumba solía tener una cruz encima, que colocó el dueño, pero que posteriormente se dañó por completo tras una fuerte tormenta; un rayo partió la cruz.

A pesar de que la placa puesta a la cripta data del año 1923, los nativos de Dolores Hidalgo afirman que los lamentos de la Llorona han aparecido en las noches del municipio desde 1850.

Tal vez, con un viaje a Guanajuato, podrás ser testigo de la veracidad de los lamentos espectrales... o más.

¿Cuál es el origen de La Llorona?

Una de las leyendas más transmitidas, es la que relata el dolor de una mujer tras la infidelidad de su esposo; la pena e ira fue tanta, que asesinó a sus hijos como venganza y recibió el castigo divino de buscar las almas de sus hijos para recibir el perdón, transformándose también en un alma que castiga a los hombres infieles.

Sin embargo, también existen quienes dan una visión simbólica a la leyenda, refiriendo que está vinculada a los infanticidios producidos durante los primeros años del mestizaje, producto de las violaciones que los conquistadores españoles perpetraron a la comunidad nativa

Finalmente, existen elementos prehispánicos que señalan que la Llorona hace referencia a deidades femeninas como Mictlancíhuatl, señora del Inframundo, la cual seducía a los hombres y los perdía.

El origen dependerá del sitio en el que sea contado y la persona que decida transmitir la historia de la forma que le fue dada a ella. No obstante, una cosa es cierta: la Llorona no ha alcanzado el descanso y, en cualquier noche, cerca o lejos de la tumba donde residen sus huesos, su lamento será escuchado.

Tendencias