Academia

La preservación del medio ambiente en México se está decidiendo en la SCJN

La SCJN ha dado avances importantes para la protección del medio ambiente en casos emblemáticos, señalan expertos en El Colegio Nacional · “La jurisprudencia ambiental de México es de las más progresistas del mundo”: Alejandra Barraza 

JUSTICIA AMBIENTAL

El Sistema Arrecifal Veracruzano se logró preservar con la defensa y fallo promovido por ciudadanos y el CEMDA.

El Sistema Arrecifal Veracruzano se logró preservar con la defensa y fallo promovido por ciudadanos y el CEMDA.

Semarnat

La protección ambiental desde los tribunales, en México y el mundo, ha tomado cada vez mayor fuerza. En nuestro país, son ahí donde los megaproyectos se están “derrumbando” y generando jurisprudencia para el avance de la protección ambiental; entre las claves de esto se encuentra el desarrollo mismo de la justicia en este rubro, con el derecho humano a un medio ambiente sano o a través del principio precautorio para evitar su degradación

Lo anterior fue expuesto por especialistas en El Colegio Nacional, en el encuentro “Casos emblemáticos en el litigio ambiental”, encabezado por Julia Carabias

Previo al encuentro, la académica y colegiada acotó que ha sido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde se han generado avances sustanciales en la protección del medio ambiente, tras varias sentencias que comienzan a hacer jurisprudencia y ante la situación actual del Ejecutivo y el impasse del Legislativo.

Alfredo Arellano, Julia Carabias y Alejandra Barraza durante el encuentro en El Colegio Nacional.

Alfredo Arellano, Julia Carabias y Alejandra Barraza durante el encuentro en El Colegio Nacional.

Entre esas sentencias, se presentaron los casos de la cancelación de la ampliación del Puerto de Veracruz, y la protección del Sistema Arrecifal Veracruzano, y la permanencia de la protección de Yum Balam, Holbox, ante el intento de ampliar el desarrollo inmobiliario con fines turísticos.

Para hablar de estos casos emblemáticos, sus actores:

Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) expuso las dificultades para convencer a los jueces que los promoventes de la ampliación del Puerto de Veracruz estaban omitiendo el impacto acumulado que tendría la obra no sólo en el medio ambiente, el sistema arrecifal, sino también en el derecho humano un medio ambiente sano.

Como lo documentó Crónica, el CEMDA probó que el cambio de uso de suelo y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) habían sido fragmentadas para aparentar tener un menor impacto acumulativo. El antecedente primordial que deja este fallo –que no fue sencillo y tuvo que llegar hasta la SCJN tras agotar todos los procesos judiciales desde el primer amparo en 2016 (la resolución se dio este 2022)–, agregó Alanís, es que la forma de evaluación de las MIAs no puede hacerse por tramos, sino por proyectos, para entender así su impacto acumulativo en el medio ambiente y sus habitantes.

“Lo relevante de la sentencia es esta posibilidad de proteger los arrecifes. Además, creemos que esto debe ser un caso que coadyuve de forma positiva a cómo se hacen las MIAs a nivel federal y se presenten en su conjunto”.

Este tipo de resolución, acotó, no habría sido posible sin la mejor evidencia científica disponible y por ello, con instituciones educativas, como la Universidad Veracruzana (UV). “El éxito también se debió a que trabajamos con la UV, cuyos investigadores hallaron 40 arrecifes nuevos”, añadió Alanís. “Para nosotros, es imposible lograr estos resultados sin los mejores aspectos técnicos y científicos”.

Proceso antes de que el caso llegara a la SCJN, presentado por Gustavo Alanís, presidente del CEMDA.

Proceso antes de que el caso llegara a la SCJN, presentado por Gustavo Alanís, presidente del CEMDA.

NO MÁS HOTELES.

Por su parte, Alfredo Arellano Guillermo, consultor en medio ambiente y desarrollo sostenible, con principal actividad en el sureste mexicano, expuso el caso de la controversia constitucional de Yum Balam, zona denominada como Área Natural Protegida desde 1994, sitio Ramsar, región marina, territorial e hidrológica prioritarias, entre otros.

No obstante, autoridades municipales, ejidatarios e inversionistas buscaron ampliar la infraestructura hotelera y turística por encima del programa de manejo territorial y las características de impacto que la establecen como área protegida. Aunque los promoventes buscaron ampararse, pero se dio por sobreseído, lo que dio paso a una controversia que llegó a la SCJN.

Presentación de Alfredo Arellano Guillermo.

Presentación de Alfredo Arellano Guillermo.

El caso concluyó: “Se votó por unanimidad por los ministros de la primera sala reconocer la validez del programa de manejo de esta Área Natural Protegida y no se aceptaron las reclamaciones municipales sobre la invasión de competencias”, refirió por su parte Alejandra Rabasa Salinas, especialista del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA).

Agregó que este es un antecedente importante para las ANP ya que las tensiones entre planes de desarrollo urbano y cómo regular sus usos del suelo, son recurrentes. A su vez, acotó que así como se han buscado fragmentar megaproyectos como la ampliación del Puerto de Veracruz, se llevan a cabo otros como el Tren Maya y proyectos mineros.

Lee también

Turismo y sobrepoblación acaban con animales mayores en costas de Isla Holbox

Antimio Cruz
La preservación del medio ambiente en México se está decidiendo en la SCJN

La experta en derecho ambiental señaló que estos son ejemplos de que la jurisprudencia mexicana se ha desarrollado para ser de las más “progresistas del mundo en materia ambiental”.

Lo que ha ocurrido en la SCJN es una muestra de la evolución de la jurisprudencia del derecho humano a un medio ambiente sano, la protección a la naturaleza, conservación de las ANP. “Realmente ha habido un cambio importante, a partir de 2011, cuando se modificó el Artículo 1 Constitucional sobre los derechos humanos, inició una nueva época que nos permiten decir que hay desarrollo de los principios precautorios, preventivos y nuevos principios que no existen en tratados internacionales, pero que se han tratado en cortes”.

PREVENCIÓN.

Alejandra Rabasa expuso además otros casos que siguen el principio del derecho humano a un ambiente sano, acuerdos como el de Acuerdo de Escazú y otros elementos. No obstante, existen muchos temas pendientes por desarrollar en nuestro país, como su implementación, su cumplimiento o la restauración de áreas afectadas.

“Aunque es importante intervención del sistema de justicia no puede quedar ahí, sino debemos de pasar a la parte preventiva: Las sentencias puedan usarse como una herramienta preventiva para tratar evaluar o interpretar proyectos, además de promover la participación pública y la regulación antes de llegar al litigio”.

Por su parte, Julia Carabias puntualizó que los expuestos han sido son casos de éxito que dejan lecciones aprendidas. “Nos deja esperanza saber que, desde la SCJN, se dan pasos sustantivos para tener el futuro que queremos”.