Estamos acostumbrados a ver personajes de ratones en televisión, pero cuando escuchamos la palabra ratón o vemos alguno en nuestra casa, solo queremos huir. ¡¡¡Sin embargo, los ratones son animales increíbles!!!
Es una noche fresca de julio del 2010. La luna es menguante y solo percibimos las siluetas de los arbustos y cactus típicos de la región Mixteca Oaxaqueña. Aquí, buscamos uno de los ratones más esquivos de México: la rata canguro de Phillip. Usualmente, para la captura de ratones usamos trampas Sherman –cajas de aluminio plegables– que cebamos con semillas y atrayentes aromáticos (crema de cacahuate, jarabe de vainilla, etc.). ¡Pero no! A la rata canguro de Phillip no le gusta para nada entrar a estas trampas, por lo que tuvimos que correr tras ella como niños.
La rata canguro de Phillip, cuyo nombre científico es Dipodomys phillipsii, es un mamífero pequeño que pertenece al orden Rodentia, el cual incluye a ratas, ratones, tuzas, agutíes, puerco espines y ardillas. Su nombre es una combinación de dos palabras griegas, dipodos (dos patas) y mys (ratón), haciendo referencia al modo bípedo de locomoción de este roedor. Esta rata es endémica a México: solamente se encuentra en pocos sitios del noroeste de Oaxaca, Puebla y el sur del Estado de México. Debido a su fragmentada distribución y pérdida de hábitat –principalmente por actividades antropogénicas–, la rata canguro de Phillip está considerada bajo la categoría de “amenazada” por la legislación mexicana, específicamente la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Hasta hace unos años, se contaba con escasos registros de esta rata canguro. Por lo que teníamos el interés de incrementar el conocimiento de su historia natural en Oaxaca. Dipodomys phillipsii oaxacae es la subespecie que se distribuye en este estado, presenta una coloración dorsal que va desde café ocre hasta acanelado oscuro, entremezclado con algunos pelos de color negro; habita en sitios semiáridos, en donde la vegetación dominante son los pastizales y matorrales xerófilos; es de hábitos nocturnos y se alimenta de semillas y plántulas. Está bien adaptada a ambientes áridos, de forma que obtiene agua únicamente del material vegetal que consume.
Con el fin de obtener información de la rata canguro de Phillip, un grupo de mastozoólogos decidimos buscarla en su área de distribución en Oaxaca. A bordo de un vehículo y con lámparas en mano recorrimos varios caminos hasta que…
-¡Ahí!
Un grito nos alerta sobre una rata que se mueve dando grandes saltos.
-¡Una canguro!
Rápidamente, la rata canguro da un par de giros y se introduce por un agujero en el suelo.
Entre las características más notables de la rata canguro de Phillip se encuentran unas extremidades posteriores bastante largas que usa para realizar grandes saltos y una cola larga que le sirve para equilibrarse en el aire con el fin de escapar de sus depredadores, ya sean zorras grises, búhos y lechuzas o serpientes de cascabel. Además, presenta una bula auditiva notablemente grande que le da un sentido del oído muy sensible.
Después de varios recorridos, persecuciones y caídas, capturamos una rata canguro. Tomamos datos biológicos (sexo, estado reproductivo, peso y medidas de las principales partes del cuerpo –llamadas medidas somáticas–) y fotografías. Además de sus largas patas y cola, nos llamó la atención la presencia de un par de bolsas a los lados de las mejillas, conocidas como abazones, que usan para transportar alimento hasta su madriguera, las cuales están construidas en áreas abiertas y tienen varias entradas.
Dipodomys phillipsii oaxacae es mucho más pequeña que las otras ratas canguro, mide de 217 a 270 mm de longitud total, de esta medida a la cola le corresponde de 130 a 173 mm, su peso aproximado es de 60 gramos. Esta rata canguro es la única especie que se distribuye en el estado de Oaxaca, de las 10 especies que se distribuyen en México.
Después de admirar las orejas, bigotes, patas, pelo, y cola de esta rata canguro, la liberamos para que continuara realizando sus funciones ecológicas, como dispersar semillas. Durante la temporada de lluvias, dichas semillas logran germinar y crecer, ayudando así a la regeneración de la vegetación de su hábitat.
La rata canguro de Phillip es muy sensible a actividades humanas, y sin duda, es tarea de todos proteger el hábitat de esta especie, para que muchas generaciones más puedan ver a la rata que salta como canguro en Oaxaca.
1. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Nazareno Xoxocotlán, Oaxaca, México. nataliamartinregalado@gmail.com
2. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Oaxaca. Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. miguelbrionessalas@hotmail.com
*Autor de correspondencia
Therya ixmana 1(1):3-4
https://mastozoologiamexicana.com/

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .