
Como un escritor en que la lírica y la crítica son imposibles de leer por separado en su obra, y "terriblemente" vigente para nuestros tiempos, fue recordado el poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998) en la mesa inaugural que se llevó a cabo en el Antiguo Colegio de San Idelfonso.
Lo anterior como parte de las celebraciones por el reciente depósito de sus cenizas y las de su compañera de vida Marie José Tramini (1932-2018), en el recinto universitario, a 108 años de su nacimiento.
El evento, que se dedicó a valorar la obra del Nobel de literatura mexicano desde los ojos de nuestro siglo, contó con la participación del poeta, y ahora coordinador de la Cátedra Octavio Paz de la UNAM, David Huerta, como moderador; la escritora y directora de la Revista de la Universidad, Guadalupe Nettel; y el crítico literario, miembro de El Colegio Nacional, Christopher Domínguez.
PAZ, MÁS ACTUAL QUE NUNCA.
Christopher Domínguez, tras reconocer a Octavio Paz como un “poeta-crítico” que aborrecía a los poetas desinteresados por lo público, explicó que su obra ha pasado por diferentes zonas de opinión.
Por ejemplo, que éstas transitaron de un cierto rechazo por su lucha contra los autoritarismos del siglo XX, calificándolo de “buen poeta, pero pésimo ensayista”, al reconocimiento, sobre todo tras la caída del muro de Berlín, con lo que Paz pasó a ser “un gran ensayista, visionario, pero un poeta regular o malo”.
Ya en nuestro siglo, apuntó Domínguez, la idea sobre Octavio Paz ha regresado a ser la de “un gran poeta con ideas políticas polémicas o anticuadas, que corresponden a un drama exclusivo del siglo XX”.
Sin embargo, el biógrafo del poeta, advirtió que las palabras tienen gran vigencia en nuestros tiempos.
“Por desgracia, Octavio Paz es más actual que nunca. Una nueva forma de autoritarismo despótico, antiliberal y antidemocrático está arrasando Ucrania, repitiendo la ambición de los zares y de la Unión Soviética", expresó.
Y una vez más las democracias occidentales, con todos sus defectos se tienen que unir para combatir esta amenaza totalitaria, ante el riesgo gravísimo de que en cada minuto estalle una guerra nuclear, añadió.
El crítico literario lamentó que las nuevas generaciones mantienen prejuicios ideológicos sobre Octavio Paz como reaccionario, quien “no era un neoliberal, sino un social demócrata” interesado por la democratización de México
Domínguez comentó que “nuestros políticos, de todos los partidos, caen en una grave deshonestidad intelectual al omitir a Octavio Paz entre los padres de la actual y probablemente agónica democracia mexicana”.
RECONOCER A OCTAVIO PAZ.
Por su parte la escritora Guadalupe Nettel, celebró el que Octavio Paz regresara al lugar origen de su creación literaria y activación política; resaltó la importancia de su aportación a la cultura mexicana, la cual debería ser abrazada por todos.
“Es el primer escritor que insertó a México en la cultura occidental de una forma muy contundente, no sólo por haber obtenido el Premio Nobel, sino porque dialogó con los más grandes escritores de su tiempo", dijo
Él convirtió a México en una especie de prisma en el cual se establecieron muchos diálogos e interacciones con la cultura universal, añadió.
Sin embargo, advirtió que lamentablemente en la actualidad la obra de Octavio Paz no es suficientemente leída, por lo que es necesario preguntarse cuáles son las razones.
“Yo creo hay muchos factores que intervienen. Uno de ellos es que nuestra sociedad se ha vuelto muy perezosa. La gente prefiere ahora lo efímero, lo instantáneo, que se puede ver en cinco segundos en las redes sociales; mientras que la obra de Octavio Paz es una obra que apabulla, que intimida e interpela la inteligencia del lector, que la motiva”, destacó.
Ante esta situación, la escritora mencionó que es necesario releer, aunque puede que no en su totalidad, la obra de Paz, e incluirla en los programas escolares.
Al no ser leído “es como tener una joya de la que ni siquiera tenemos conocimiento, como cuando teníamos las ruinas del Templo Mayor bajo la tierra y que nadie conocía su valor. No conocer la obra de Octavio Paz es pasar de largo ante algo que debería pertenecer le a todos los mexicanos”.
“LA ESTACIÓN VIOLENTA”
La mesa terminó con una breve intervención del poeta David Huerta quien analizó con detalle algunos de los elementos del poemario de “La estación violenta”, de Octavio Paz.
Con las actividades de esta celebración del nacimiento del poeta autor de El laberinto de la soledad, se reactiva la Cátedra Octavio Paz de la UNAM, con sede en San Ildefonso, que había permanecido suspendida, casi desde su creación cuando el poeta aún vivía.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .