Escenario

Con humor ácido y reflexiones profundas, Bárbara Malacara y Verónica Monti, mejor conocidas como Las Damitas Histeria, comparten cómo su proyecto pasó de ser un podcast a un libro y una gira que ahora cruza fronteras.

Las Damitas Histeria: del podcast al libro y una gira internacional que conquista escenarios

Damitas Histeria (Fer Negrete)

Hablar con Las Damitas Histeria es sumergirse en un universo donde el humor y la autocrítica conviven de manera natural. Bárbara Malacara y Verónica Monti, explican que el salto de su podcast al papel no fue un plan calculado, sino una propuesta que las sorprendió en medio de su propio ritmo creativo.

Se acercó gente de Penguin Random House y nos ofrecieron la oportunidad de escribir un libro. Al inicio dijimos: ¿de qué o qué? Pero después entendimos que no teníamos que cambiar el rumbo de la literatura mexicana con nuestra escritura. Simplemente contar nuestras historias. Y así nos animamos”, recuerda Bárbara, todavía con un tono incrédulo.

El resultado fue un volumen que, fiel a su estilo, mezcla lo hilarante con lo reflexivo. Incluso el título es ya una provocación: histeriquillas y enejes, dos conceptos que nacieron en su podcast y que hoy forman parte del vocabulario de su comunidad. “Ser eneje es ser un perro cochino, alguien sin responsabilidad afectiva, que no se hace cargo de lo que le toca”, explica Verónica, con ironía mordaz. “Mientras que el término histeriquilla, aunque parte de la palabra ‘histérica’ con toda su carga negativa hacia las mujeres, nosotras decidimos darle una vuelta: hacerlo más cotorro, más ligero, incluso más empoderador.”

La combinación de humor y análisis social ha sido su sello desde el inicio. No se trata de trivializar los temas, sino de abordarlos desde una mirada fresca que no evade la crítica. “La comedia está en nuestra forma de ver la vida”, agrega Bárbara. “No tenemos una fórmula secreta. Más bien es automático: pensamos todo con un filtro cómico. Eso sí, tenemos claro que hay cosas con las que no se bromea. Es cuestión de criterio.”

Red flags, amistades tóxicas y la escritura en movimiento

El libro se adentra en terrenos tan cotidianos como incómodos: amistades dañinas, relaciones laborales complejas y esas “red flags” que todos hemos preferido ignorar. Una de las anécdotas más significativas que decidieron incluir fue la historia compartida con una amiga a la que definieron, sin rodeos, como “una perra cochina”.

“Siempre justificábamos sus actitudes con un ‘así es’. Aguantamos demasiado”, cuenta Bárbara. “El aprendizaje fue claro: no se deben normalizar actitudes violentas ni justificarlas con frases como ‘así es su carácter’. Porque eso se arrastra siempre.”

El proceso creativo del libro estuvo lejos de ser convencional. Entre giras, aeropuertos y carreteras, las autoras aprovecharon cada minuto para escribir. “Fue un libro hecho en movimiento”, dice Verónica. “Lo escribimos en aeropuertos, en vuelos, en camionetas. No fue sencillo, pero aprendimos que siempre hay espacio para lo que de verdad queremos hacer.

Más allá de la dificultad logística, el proyecto se convirtió en una oportunidad de mirar hacia dentro. “Fue un ejercicio de recapitulación”, reflexiona Bárbara. “Había cosas que nunca habíamos hablado entre nosotras o que incluso habíamos olvidado. Escuchar a la otra y decir: ‘sí, a mí también me pasó’, fue parte del proceso.”

Damitas Histeria (Fer Negrete)

Una gira que cruza fronteras

Mientras el libro circula, Las Damitas Histeria se encuentran en plena gira. Lo que comenzó en foros de México ahora se expande a escenarios europeos en ciudades como París, Londres o Berlín. Para ellas, sin embargo, la estrategia es mantenerse en el presente. “Tratamos de no futurear tanto porque nos da ansiedad”, confiesa Verónica entre risas. “Ahora estamos disfrutando cada escenario en México. Pero claro que es emocionante imaginar lo que viene.”

La adaptación cultural es un reto inevitable. Si bien su comunidad digital ya las sigue desde diferentes países, ajustan expresiones muy locales para que no se pierda el sentido. “En Sudamérica ya nos pasó: cambiamos ciertas palabras para que el mensaje llegue claro”, explica Bárbara. “No es que modifiquemos el show, porque el público lo hace suyo. Pero sí adaptamos referencias muy mexicanas o palabras que no tendrían el mismo impacto.”

El formato híbrido de su espectáculo, que mezcla stand up, podcast y performance interactivo, ha sido clave para conectar con la audiencia. Desde el inicio, el público participa con casos y comentarios, lo que genera una dinámica impredecible y cercana. “Ellos están esperando que mencionemos su historia. Y cuando no les gusta algo, nos lo dicen directo. Esa complicidad mantiene vivo el show”, comenta Verónica.

En medio de giras, también han aprendido a improvisar. Una anécdota reciente ilustra bien su estilo: “Tuvimos un viaje de nueve horas para llegar a San Luis Potosí. No nos dio tiempo ni de bañarnos. Subimos al escenario tal cual, cochinas, después de nueve horas de carretera. Fue inesperado, pero nos reímos de eso también”, cuenta Bárbara, provocando carcajadas en la conversación.

El reconocimiento no ha tardado en llegar. En 2025 ganaron dos premios en los Spotify Podcast Awards, un logro que atribuyen tanto a su comunidad como a la constancia. “Les pedimos que votaran todos los días, y ellos lo hicieron. Las damitas y damitos que nos siguen son intensos, son familia, y gracias a ellos estamos aquí”, dice Verónica con gratitud.

El futuro inmediato contempla una gira más amplia en Latinoamérica, con paradas en Argentina y la posibilidad de presentarse en Estados Unidos. Incluso piensan en un segundo libro, aunque con más calma. “No ahora, quizá en un año. Queremos educarnos más, prepararnos, y luego si lanzarnos de nuevo a escribir”, concluye Bárbara.

Lo cierto es que el fenómeno de Las Damitas Histeria se alimenta tanto de su honestidad como de su capacidad de reírse de sí mismas y del mundo. Con cada paso —sea un libro escrito entre aeropuertos, un show improvisado después de una carretera interminable o un escenario europeo que espera ser conquistado— refuerzan la idea de que el humor puede ser un vehículo poderoso para hablar de lo incómodo, lo cotidiano y lo profundamente humano.

Tendencias