El próximo 20 de mayo se realizará en nuestra ciudad otro festival musical: uno más en este año que llegó cargadísimo de eventos de este tipo, ahora le tocará su turno al Revolution Fest, y este año, la agrupación estelar será una banda mexicana que ha acompañado muy bien a la Generación X, primero, y a los millenials después: Zoé, quienes nos compartirán sus sonidos de rock alternativo, que han creado con la mezcla del pop espacial, el dream pop, el shoegazing, la neo psicodelia y el rock espacial.
Todos estos subgéneros de lo que el rock alternativo abarca, marcan las características muy específicas de lo que Zoé nos ofrece en toda su obra; por ejemplo, su música está formada con una base rítmica traída del pop, pero sus teclados y guitarras crean un ambiente etéreo desde el inicio y sobre esos cimientos construyen unas melodías bastante armónicas, pero aderezadas con muchos efectos, sobre todo con ecos, delays y muy pocas distorsiones duras.
Sus letras generalmente tienen temas sobre las relaciones humanas, pero todo el tiempo con referencias a lo espacial, a los planetas y otros cuerpos celestes, a los viajes, lo que complementa a su música para generar sensaciones en el escucha, como de vivir inmerso en un viaje placentero pero muy mental.
Cuando se creó Zoé era precisamente el momento en que ya había nacido el grunge, específicamente en Seattle, en los Estados Unidos, con bandas como Nirvana y Pearl Jam, y a raíz de esto llegó la respuesta británica, que fue crear el Britpop, con bandas como Blur y Oasis. Sus principales influencias, según han comentado en sus entrevistas, son el rock psicodélico, la música electrónica, y bandas como The Beatles, The Cure, Depeche Mode, Caifanes y Soda Estéreo.
Quizá a consecuencia de estas influencias desde sus inicios decidieron cantar letras en su mayoría en español, pero en algunas canciones sus letras son en inglés, factor que ha sido criticado desde su llegada a la escena musical, pero que parece no haber afectado el desarrollo de su carrera.
Los iniciadores del proyecto, en 1995 y en la ciudad de Cuernavaca fueron: León Larregui, vocalista, y Sergio Acosta, guitarrista. En esos primeros años batallaron mucho para encontrar una alineación estable, sobre todo en la batería, pero llegaron al año 1997 con Jesús Báez en los teclados, Ángel Mosqueda en el bajo y Alberto Cabrera en la batería, además de los dos primeros.
Su camino fue arduo, pues sólo se movían en la escena underground de la capital, y aún así lograron hacer su maqueta de las primeras canciones y lograr que algunas estaciones de radio en los Estados Unidos las incluyeran entre sus listas.
En 1998 firmaron para la disquera EMI, pero por razones desconocidas decidieron terminar esa relación y se lanzaron a grabar y publicar su primer álbum de manera completamente independiente.
Su primer disco, llamado Zoé y publicado en 2001, al momento de su publicación atrajo la atención de Sony, quien les ofreció un contrato y se encargó de la distribución nacional.
En 2003, publicaron su segundo disco: Rocanlover, en el cual confirmaron la firmeza de sus convicciones en su sonido muy ambiental y psicodélico pop.
Este disco llamó mucho la atención y aportó varias de sus canciones la banda sonora de la película Amarte Duele, y especialmente con la pieza: “Soñé”, comenzaron los éxitos.
Sin embargo, comenzaron los problemas con Sony y en 2004, terminaron su relación; Zoé lanzaría tres sencillos sin disquera: “Love” y “Veneno” de su disco reciente, y después una nueva pieza: “Dead”, pero de repente, su baterista renunció.
Continuará…
lg
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .