Autoridades del pueblo Wixárika y autoridades estatales de Cultura participaron en la ceremonia de renovación del Xiriki, una estructura elaborada de piedra y zacatón, donde se depositan y protegen las ofrendas, en el Lugar Sagrado de Xapawiyemeta, ubicado en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala.

En la ceremonia participaron miembros de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, quienes estuvieron acompañados por una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco, encabezada por su titular, Gerardo Ascencio Rubio.
Tras el acto, autoridades del pueblo wixárika y servidores públicos de la Secretaría de Cultura charlaron sobre la importancia de fomentar el respeto de este Lugar Sagrado, que cuenta con una Declaratoria Estatal de Patrimonio desde 2017.
El turismo y los rituales realizados por personas ajenas a la comunidad wixárika con anterioridad han ocasionado daños en este sitio.
La situación más reciente ocurrió en junio, cuando se quemó el techo del Xiriki, por lo que se insistió en la importancia de salvaguardar el espacio y sensibilizar a las personas ajenas a la comunidad wixárika de que es un Lugar Sagrado y, como tal, merece respeto por parte de todas y todos.
“Este lugar es muy importante para nosotros que somos integrantes de este pueblo originario, se debe de respetar el lugar sagrado para las tres comunidades, no deben de dejar velas prendidas, es algo muy importante para nosotros”, expresó Masio Chema de la Cruz, Juez Auxiliar de la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, del municipio de Mezquitic.
Xapawiyemeta es uno de los cinco Lugares Sagrados que, en la cosmovisión wixárika, forma parte de los puntos centrales que orientaron a sus ancestros y que son el soporte del universo.
En este sitio el agua del lago es el elemento central de purificación, y en las peregrinaciones se recolecta para usarla en otras ceremonias, así como llevarla a quienes no pueden visitar el Lugar Sagrado.

También estuvieron presentes autoridades del INAH Jalisco, con quienes las comunidades trabajan, de manera coordinada, para el proceso de la guía de manejo, así como autoridades del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, (INPI) Delegación Jalisco.
Tras la reunión, se acordó continuar con las estrategias de salvaguardia de este lugar como zona de protección, así como por las manifestaciones de la ritualidad wixárika que son parte del patrimonio cultural inmaterial del estado.
La Jefatura de Patrimonio Intangible de la Secretaría de Cultura Jalisco continúa con los trabajos en coordinación con las comunidades wixaritari para la elaboración de la guía de manejo derivada de la declaratoria del Lugar Sagrado.