Cronomicón

UNIVA / Letras ReBuscadas

Jóvenes occidentales, principalmente de la generación Z, regresan o se están convirtiendo al catolicismo

Desde el siglo XIX, autores como Federico Nietzsche anunciaban el crepúsculo de los dioses, la muerte de Dios, perpetrada por una sociedad moderna que avanzaba hacia la secularización.

Carlos Marx desacreditaba la religión y la tildaba despectivamente de opio de los pobres; incitaba a combatirla por ser perniciosa y contraria a la emancipación del proletariado.

Sigmund Freud cuestionó el origen divino de las creencias religiosas y, empleando un reduccionismo psicologista, las desacralizó. A su entender, son manifestaciones de psicopatologías colectivas relacionadas, en buena medida, con la sublimación de la figura arquetípica y amenazante del padre, siendo este el caso particular del cristianismo.

Jóvenes occidentales, de la generación Z, regresan o se están convirtiendo al catolicismo

Ni la crisis existencial nihilista, ni la revolución dialéctico-materialista, ni la terapia psicoanalítica lograron acabar con la religión, y en especial con el cristianismo. Algo diezmada y disminuida en sus números y en el fervor de sus creyentes, la fe en Jesucristo subsistió.

Luego llegó la posmodernidad, y con ella, la pos-secularización, que cuestionaba todos los dogmas, incluidos —por supuesto— los de índole religiosa, que, al afirmar que no había verdades universales, abría la posibilidad de creer en lo que fuera. El relativismo creencial, contrario al viejo dogmatismo, facultó el imperio de la libertad religiosa, que conllevó el pluralismo y la laxitud religiosa.

Creer y descreer todo el tiempo; abrazar un culto por ocurrencia o curiosidad; seguir una práctica espiritual de autoayuda… todo estaba validado y permitido desde que ya no existía una religión hegemónica en un Occidente que le había dado el sí al laicismo.

Pero, en los últimos años, los posteriores a la pandemia, el cristianismo —y en particular el catolicismo— experimenta un resurgimiento notable, sobre todo en Occidente, entre los jóvenes de la generación Z. Son jóvenes que promedian edades entre los 15 y los 28 años.

Jóvenes occidentales, de la generación Z, regresan o se están convirtiendo al catolicismo

¿Cómo explicar este resurgimiento de la fe entre los jóvenes? O, mejor dicho, ¿por qué se están decantando por una fe como la católica, a la que podemos catalogar como una creencia de la vieja escuela, con una tradición consolidada milenariamente? ¿Podría ser por el efecto péndulo? Tal parece que el descreimiento de la modernidad, la laxitud o casi promiscuidad religiosa de la pos-secularización terminaron hartando a los jóvenes, quienes buscan una creencia y una práctica religiosa que les ofrezca seguridad y certeza.

Veamos los casos de este encuentro o regreso —según sea el caso— hacia la Iglesia católica. En Francia, un país que, ambiguamente, es una nación de arraigado catolicismo, pero también cuna del liberalismo y, por tanto, de la secularización, se experimenta una sorprendente conversión no sólo entre los jóvenes, sino también entre los adultos. En 2024 se reportaron, entre ambos, 7 mil bautizos, lo que significó un aumento del 32% respecto al año anterior. Hay que destacar que más de un tercio de estos nuevos conversos tenían entre 18 y 25 años, es decir, son jóvenes de la generación Z.

https://cronicaglobal.elespanol.com/primeras-planas/habla-el-extranjero/20241226/vuelven-los-jovenes-las-iglesias/911408865_0.html

El mismo fenómeno reporta Inglaterra, la anglicana, la que Enrique VIII hace 500 años separó de la Iglesia de Roma. Ahora resulta que el catolicismo es más popular que el anglicanismo precisamente entre los jóvenes de las generaciones Z y Y (con edades de los 18 a los 34 años), con un 41% que se identifica como católico y un 20% como anglicano. En 2018, el porcentaje de jóvenes católicos era del 22% frente al 30% de anglicanos. Una Iglesia sumó y otra restó entre los nativo-digitales.

https://www.reuters.com/world/uk/catholicism-spreads-amongst-young-britons-longing-something-deeper-2025-05-07/

Un país que nos resulta más cercano, hasta en lo geográfico, históricamente protestante, los Estados Unidos, reporta también un incremento de conversos jóvenes al catolicismo. Según el Registro Católico Nacional, muchas diócesis reportan aumentos año tras año, del 30% al 70% de nuevos conversos del 2023 al 2024.

https://nypost.com/2025/04/17/lifestyle/why-young-people-are-converting-to-catholicism-en-masse/

Muchos de los jóvenes de fe protestante, de todas sus denominaciones, se han acercado al catolicismo convencidos por las prédicas y mensajes de youtuberos católicos; otros, hastiados de servicios religiosos con asombrosos montajes casi de concierto de música pop, pero con poca solemnidad religiosa, han encontrado mejor conexión con Dios en los ritos tradicionales católicos.

Jóvenes occidentales, de la generación Z, regresan o se están convirtiendo al catolicismo

Un dato: tanto en Estados Unidos como en Europa, un número significativo de estos jóvenes católicos practicantes se sienten atraídos por un tipo de religiosidad nada posmoderna, sino más bien tradicional, dogmática, contemplativa y con misas en latín.

En el testimonio de muchos de estos jóvenes se repite lo mismo: “Queríamos encontrarnos con lo sagrado, y este sentido de lo trascendente lo vimos presente en los rituales, sacramentos, iconos e iglesias católicas”. Se puede decir que huyen de la vacuidad y el relativismo religioso y espiritual de esta modernidad líquida; no quieren una religión que los entretenga y emocione con rutinas religiosas lúdicas y estridentes; buscan una religiosidad —vaya el efecto péndulo— más solemne, dogmática y tradicionalista.

Otro dato que sorprende es que el retorno a las iglesias —no sólo la católica, sino también la ortodoxa y algunas protestantes— se está verificando más entre los varones que entre las mujeres. Casi de rigor, la presencia en las congregaciones era de un tercio de hombres y dos tercios de mujeres. Pero, según datos recientes de The New York Times, en los últimos meses, por primera vez en los Estados Unidos, son más los hombres de la generación Z los que asisten a la iglesia que sus pares femeninos.

https://cronicaglobal.elespanol.com/primeras-planas/habla-el-extranjero/20241226/vuelven-los-jovenes-las-iglesias/911408865_0.html

Más allá de los datos duros cuantitativos, de las estadísticas, están los testimonios —un tanto más anecdóticos, pero significativos— que ilustran y testifican este repunte de la fe católica entre los jóvenes nativo-digitales. Hablamos del Jubileo de los Jóvenes, celebrado en el mes de julio de 2025. En la eucaristía de su cierre, presidida por el papa León XIV y realizada en la explanada de Tor Vergata, en Roma, se congregaron más de un millón de jóvenes, procedentes de 146 países.

https://desdelafe.mx/noticias/la-voz-del-papa/el-papa-leon-xiv-a-mas-de-un-millon-de-jovenes-sean-luz-del-mundo-en-el-cierre-del-jubileo-2025/

Si los jóvenes son el futuro, pues la Iglesia católica, al parecer, tiene futuro. No obstante, hay que tomar en cuenta que estos jóvenes son hijos de una modernidad líquida, con una fidelidad y lealtad veleidosas, que están siempre puestos a la novedad. Esa novedad, de momento, pudiera ser para ellos la fe católica. Será tarea de la Iglesia católica encontrar las maneras de retenerlos, ofreciéndoles aquello que están buscando, de lo que están ávidos, teniendo en cuenta que ahora a esos jóvenes les sobran las opciones en el mercado mundial de las religiones; y así como le dan su militancia a una religión o iglesia, también se la quitan.

Lo más relevante en México