Cronomicón

La autora jalisciense presentó un texto que va de la crónica a la farsa, un volumen que retrata lo absurdo de la vida diaria

Despliega Carmen Villoro humor cotidiano en nuevo libro: “No estás tú para saberlo”

El Edificio Arroniz fue el escenario de la presentación del libro “No estás tú para saberlo”, escrito por Carmen Villoro, autora originaria de Jalisco.

La obra, publicada por Typotaller, reúne crónicas, cuentos y textos híbridos en los que se abordan episodios cotidianos y se transforman en literatura.

En el evento participaron David Izazaga, jefe de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, y Mariana Pérez Villoro, hija de la escritora, quienes conversaron con la autora acerca del libro, el cual combina ironía, introspección y memoria.

Carmen Villoro presentó su libro “No estás tú para saberlo” (HECTOR HERNANDEZ)

Carmen Villoro ha publicado previamente la columna “Trapos sucios” en un medio local, en la que abordaba costumbres sociales a través del humor; en este libro trata conductas y hábitos comunes que suelen ocultarse pero que terminan por ser expuestos.

La sala de la biblioteca reunió a lectores y colegas que reconocieron en Villoro su capacidad para abordar temas de la vida diaria desde una perspectiva literaria.

David Izazaga destacó el trabajo editorial de la publicación, haciendo referencia a su diseño y detalles artesanales. El contenido incluye textos como instructivos —como uno para sobrevivir en el baño de un autobús foráneo— así como reflexiones sobre objetos perdidos o experiencias cotidianas como el ejercicio.

Izazaga mencionó que escribir sobre lo cotidiano puede parecer sencillo, pero implica el reto de presentar lo ordinario de manera distinta.

Carmen Villoro presentó su libro “No estás tú para saberlo” (HECTOR HERNANDEZ)

Villoro señaló que el carácter híbrido del libro responde a una elección consciente e hizo referencia a la influencia de Julio Cortázar y sus Historias de cronopios y de famas como inspiración para explorar diferentes géneros.

La autora indicó que, aunque predomina el tono humorístico, cada texto contiene elementos de dimensión trágica.

La lectura de fragmentos permitió comprobar esa mezcla de risa y melancolía. En “Dejar de fumar”, la escritora confiesa que cada advertencia sobre los daños del cigarro la lleva a encender otro.

En “Padecer el ejercicio”, ironiza sobre el supuesto bienestar posterior a entrenar, frente al placer insuperable de quedarse en la cama.

Y en “La alcachofa se come en gerundio”, evoca la enseñanza paterna para degustar esa verdura como si se tratara de un ritual.

Mariana Pérez Villoro destacó la vena bufonesca de su madre y la cercanía entre su poesía y estos textos en prosa.

Carmen Villoro presentó su libro “No estás tú para saberlo” (HECTOR HERNANDEZ)

“Si mi escritura fuera un piano, la poesía serían los acordes graves; estos relatos son los ligeros, pero ambos se entrelazan”, respondió la autora.

La publicación forma parte de la celebración por los cinco años de Typotaller, proyecto editorial que ha apostado por ediciones cuidadas y por abrir espacio a voces que desafían las clasificaciones de género.

Para Izazaga, No estás tú para saberlo se inscribe en la tradición de escritores como Jorge Ibargüengoitia, capaces de hallar materia literaria en lo doméstico.

La presentación confirmó que Carmen Villoro no sólo domina la poesía, la narrativa o el ensayo, sino también el arte de mirar lo común con lentes de extrañeza.

Lo más relevante en México