
En medio de la Época de Oro del Cine Mexicano (1936-1957), con figuras como Dolores del Río, Pedro Infante y María Félix, se creó la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, cuando en 1945 se produjeran 82 películas, reflejando un amplio avance en la industria cinematográfica del país.
En búsqueda de reconocer a las producciones nacionales sobresalientes de cada año, la Academia, celebra la primer primera edición de los premios Ariel el 15 de mayo de 1947, en el ya extinto centro nocturno El Patio, que solía estar ubicado en la Ciudad de México. Por más de una década, se celebraron ininterrumpidamente, hasta que en 1958, se suspendió la premiación, debido a la situación por la que pasaba el cine mexicano y no fue hasta 1972 que se reanudó, continuando hasta el año actual.
Al igual que en Hollywood los votantes forman parte de la Academia, los miembros activos son:
Armando Casas (Presidente), Inna Payán (Vicepresidenta), Roberto Fiesco (Tesorero), Fernanda Valadez (Vocal), Jorge Michel Grau (Vocal), Karina Gidi (Vocal), Mariana Rodríguez (Vocal), Rodrigo Herranz (Vocal), Jorge Ramírez-Suárez (Comisión de Fiscalización y Vigilancia), Abril Schmucler, Adela Cortáza, Alberto Cortés, Alejandro Springall, Alisarine Ducolomb, Arcelia Ramírez, Astrid Rondero, Bárbara Enríquez, Carlos Hernández Vázquez, Claudia Becerril Bulos. Daniel Hidalgo, Érika Ávila, Everardo González, Flavio González Mello, Francisco X. Rivera, Gloria Carrasco, Guillermo Granillo, Jorge Zárate, José Ramón Mikelajáuregui, Juan José Saravia, Lucía Carreras, Lucía Gajám, Marina Stavenhagen y Martha Claudia Moreno.
La estatuilla que se entrega; el Ariel fue inspirado en el personaje mencionado en el ensayo filosófico del escritor uruguayo José Enrique Rodó, quien representa a Ariel, con ideales, unidad y defensa de la vasta y profunda cultura de América Latina. El Ariel de Rodó también es un canto al espíritu libre, al heroísmo en la acción y al afán de excelencia en el arte. El escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, creador de la estatuilla, explicó que representa a un hombre a punto de emprender el vuelo y es, al mismo tiempo, un símbolo del espíritu idealista del anhelo de la ascensión del cine mexicano. A parte de la estatuilla, en 1951 se creó una réplica de casi tres metros de altura en bronce. La escultura original de Ignacio Asúnsolo permaneció en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México hasta 1958. Posteriormente se trasladó a los Estudios Churubusco, donde permanece hasta nuestros días en la llamada Plaza del Cine Mexicano
CONACULTA, IMCINE y la Secretaria de Educación Pública, son los encargados de financiar los premios.
Para que una película o cortometraje pueda participar en la ceremonia, existe un periodo de tres semanas para que los productores inscriban sus producciones, dejando una ficha técnica y una copia.
Algunas de las películas que más premios Ariel han ganado, son: Amores Perros (2000) de Alejandro González Iñarritu, llevandose 8 estatuillas, Totem (2024) con 5y Canoa (1976) con 4.
En 2024 se celebraron por primera vez en Guadalajara, Jalisco, rompiendo con la tradición de sede de la Ciudad de México, con la intención de descentralizar la cultura y llevar el reconocimiento a nuevos públicos. Este año, será Puerto Vallarta, la ciudad que recibirá al mayor homenaje del cine mexicano.