El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Cultura, realizó la primera incorporación al Inventario Estatal del Patrimonio Cultural basada en la autoría de un arquitecto, al inscribir 25 inmuebles diseñados por Salvador de Alba Martín (1926-1999).

La medida, formalizada mediante el Acuerdo ACU/SC/II/2025 publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco” el 30 de octubre de 2025, busca reconocer y proteger el legado moderno del siglo XX.
La actualización del Inventario declara como Patrimonio Cultural estatal obras ubicadas en ocho municipios, clasificándolas principalmente como “Inmuebles de Valor Artístico Relevante” y, en algunos casos, como “Inmuebles de Valor Ambiental”.
Se incluyen fincas de Guadalajara, Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande, San Juan de los Lagos, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tecolotlán, y Tlajomulco de Zúñiga.
Este acto, de carácter declarativo, identifica y valora el patrimonio sin constituir por sí mismo una limitación al dominio de los predios.

La lista de inmuebles incorporados por la autoría de Salvador de Alba Martín es la siguiente: En Guadalajara se agregan Casa Cometa (Calle Cometa 2845, Jardines del Bosque) y Casa Aubert Menchaca (José María Morelos 1997, Colonia Americana), ambas como Inmuebles de Valor Artístico Relevante; y el Edificio Farmacia Regia (Javier Mina 203, San Juan de Dios) como Inmueble de Valor Ambiental.
En Lagos de Moreno se incorporan 13 obras: la Escuela Primaria Mariano Azuela (Calle Luis Moya 300, Centro) y la Escuela Primaria Carlos González Peña (Calle Baluarte 266-306, Del Carmen) como Inmuebles de Valor Ambiental.
En el mismo municipio, como Inmuebles de Valor Artístico Relevante, el Edificio Escobar (Calle Miguel Leandro Guerra 387, Centro), la Plaza de los Constituyentes (Calle Miguel Hidalgo y Costilla, Centro), la Plaza Rinconada de Capuchinas (Calle Dr. Mariano Azuela y Pedro Moreno, Centro), la Plaza Cuarto Centenario (Calle Miguel Hidalgo y Costilla, Centro), el Edificio de Oficinas Federales (C. Francisco González León 2 y 4, Centro), el Edificio PRI Lagos de Moreno (Calle Benito Juárez 566, Centro).

También en Lagos de Moreno la Planta de lácteos y oficina Danesa (Calle 24 de Junio 111, Pueblo de Moya), la Plaza Pedro Moreno Calzada y Jardín Grande (Calle Miguel Hidalgo y Costilla y Paseo de La Rivera, Centro), la casa en Lomas del Valle (Calle Mesa de Las Tablas 191), la Planta de lácteos ALPRODEL (Boulevard Félix Ramírez Rentería 1120, Las Ceibas) y el Centro de Feria y Charrería Santa María de los Lagos (Boulevard Orozco y Jiménez S/N. La Esmeralda).
Se incluyen el Mercado Municipal de San Juan de los Lagos; en San Pedro Tlaquepaque, el Templo “La Preciosa Sangre de Cristo” (C. Plan de San Luis 3454, Fraccionamiento Revolución), el Edificio Multiusos CDC 26 del DIF (Av. Academia 413, Miravalle) y el Edificio R en el Campus del ITESO (Periférico Sur Manuel Gómez Morín No. 8585, Santa María Tequepexpan).

Asimismo, el Mercado Municipal de Tecolotlán (Calle Diego Moran 7, Centro); una casa en Tlajomulco de Zúñiga (Calle Privada de las Camelias 113, Santa Anita Club de Golf); en Zapopan, la Casa Residencia de los Jesuitas (Calle Tláhuac 285, Ciudad del Sol) como Inmueble de Valor Ambiental y una finca en Calle Albino Aranda 3579 como Inmueble de Valor Artístico Relevante; y en Zapotlán el Grande, la Escuela Normal Regional (Calzada Madero y Carranza 413, Centro).
Además de esto, dos fincas más ubicadas en Guadalajara, de autoría de Salvador de Alba, que ya se encontraban dentro de este inventario estatal desde 2019, cambian de clasificación.
El Centro Cultural Patio de los Ángeles y las Oficinas de Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (Infejal), cambian de ser catalogadas como Inmuebles de Valor Artístico Ambiental a Inmuebles de Valor Artístico Relevante. Además, que se reconoce en el inventario a su autor.

Intervenciones en monumentos
El acuerdo también reconoce expresamente siete intervenciones que el arquitecto De Alba realizó en inmuebles ya identificados como Monumentos Históricos en su ciudad natal, Lagos de Moreno y una en Teocaltiche.
Entre estos se encuentran el Teatro Rosas Moreno, la Casa de la Cultura de Lagos, la Escuela de Artes y Oficios, el inmueble en Miguel Leandro Guerra 520, el Liceo Padre Guerra (que alberga la Biblioteca “María Soiné de Helguera”), la Rinconada del Centro de la Merced y la plaza circundante al templo principal en Teocaltiche.
Con esta acción, Jalisco no solo salvaguarda un acervo arquitectónico específico, sino que establece un criterio innovador de protección patrimonial centrado en la autoría, reconociendo el valor conjunto de la obra de un creador para la memoria cultural del estado.
Con ello, se abre una línea importante en el reconocimiento de las obras por autor que nos permite un estudio profundo, no solo de la arquitectura sino del arquitecto.
Reconocer al personaje y su relación en un momento histórico en la ciudad, que aporta con su disciplina una gran riqueza cultural en el ámbito del patrimonio inmueble.

PARA SABER
Oriundo de Lagos de Moreno, Salvador de Alba Martín (1926-1999) fue un arquitecto con un profundo sentido social, cuyo trabajo fusionó la tradición y la modernidad con un respeto excepcional por el contexto.
Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1946-1950). Se desempeñó en el sector público como Jefe de Zona y Gerente Regional del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), realizando más de 3 mil escuelas (1954-1968).
Fue maestro en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, llegando a ser director en ambas universidades.
Como profesionista realizó proyectos de carácter público, patrimonial, religioso, institucional, de educación, espacio público y vivienda; así como estudios urbanos, e intervenciones en centros históricos con un amplio sentido social.