Guadalajara

Capacitarán a las mujeres indígenas en primeros auxilios

Debido a la carencia de servicios de salud que se presenta en los municipios del norte de Jalisco, se llevarán a cabo capacitaciones en primeros auxilios para mujeres indígenas que radican en Bolaños, Mezquitic, Totatiche y Tuxpan de Bolaños; con esto, se pretende reducir el número de muertes que existen en aquella región por no contar con auxilio de primera mano ante cualquier eventualidad, informó Sofía Berenice García Mosqueda, presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priístas (ONMPRI) en Jalisco.La dirigente, quien tomó el cargo el pasado mes de enero, informó que será en este mes de marzo cuando se comience a proporcionar la capacitación, en una primera etapa se ofrecerá a cerca de 40 personas.“Vamos a hacer un programa donde vamos a hacer capacitaciones máximo de 40 personas, donde se va a llevar un paramédico que les asesore en primeros auxilios. Es increíble que sucedan muertes cuando pueden ser prevenidas, es un programa que se llama ´Mujer preparada, familia protegida´; la meta de aquí a julio será tener cuando menos a 500 mujeres capacitadas”, informó  García Mosqueda.Esta propuesta surge por la constante petición de este grupo vulnerable por tener más acceso a servicios de salud; en la región norte, la coordinadora estatal de mujeres indígenas es Lucía Aguilar Carrillo, quien estará a cargo de acercar a las mujeres indígenas a dichas capacitaciones.Sofía García anunció la aplicación de este programa en el marco del Día Internacional de la Mujer, en un foro realizado en el municipio de Bolaños, dijo que este tipo de acciones se van a emprender en todo el Estado, pero no se harán de manera general, sino que se adaptarán a las necesidades más básicas que se presenten.“Arrancamos un programa en Arandas que es ´Jornadas, Mujeres transformando Jalisco´, donde llevamos servicios gratuitos para mujeres desde la sensibilización contra la violencia, talleres de nutrición, asesoría jurídica, de psicología, todo en base a la sensibilización sobre si son maltratadas o no, hay veces que no se dan cuenta que son violentadas”, dijo García.El ONMPRI tiene convenio con el hospital Catalina en donde se realizan estudios para la detección del cáncer de mama de manera gratuita, e incluso el tratamiento, sí no excede los cinco años.“Ser mujer e indígena, es una doble barrera”

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer se llevó a cabo en el municipio de Bolaños, el Foro Mujeres Indígenas, Derechos, Retos y Avances, que estuvo integrado por tres charlas. En el evento se reconoció que ser mujer y ser indígena es una doble  barrera a la que se enfrentan día a día las habitantes del norte de Jalisco.

Organizado por el Organismo Nacional de Mujeres Priístas (ONMPRI), el evento contó con la presencia de la presidenta de la asociación en el Estado, Sofía Berenice García Mosqueda, junto a la coordinadora nacional de mujeres indígenas, Adriana Flores; y Lucia Aguilar Carrillo, a quien se le tomó protesta como la coordinadora estatal de mujeres indígenas.

García Mosqueda dijo  que la lucha por el reconocimiento de espacios para la mujer es día a día, y que no se quede en el papel el tema de las cuotas de género.

"Debemos de estar atentas, que no se quede en el papel el tema de las cuotas de género, que cada una de nosotras que lo ha sabido demostrar vamos a seguir formando este movimiento (...) El saldo de esta lucha  por la reivindicación de nuestros derechos es en positivo, lo seguirá siendo si trabajamos juntas", dijo Sofía García.

En el foro de mujeres indígenas, se ofrecieron tres ponencias a las casi 500 mujeres reunidas en el auditorio comunitario de Bolaños, las cuales fueron: Mujeres indígenas con los retos del siglo 21, Las mujeres y el liderazgo, y Mujeres indígenas en las grandes ciudades.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México