Guadalajara

La diputada de Hagamos, Valeria Ávila, plantea ampliar a seis meses y hasta dos años, el tiempo para que las mujeres amamanten a sus hijos

Proponen hacer efectivo el derecho a la lactancia a mamás servidoras públicas

Primero quieren ampliar los derechos para las mujeres servidoras públicos y luego hacerlo para las trabajadoras del sector privado. La diputada Valeria Ávila, convocó a investigadoras del CUCEI y a promotoras del derecho a la lactancia materna

La lactancia debe ser reconocida como un derecho. Por ello, para garantizar mejores condiciones para las servidoras públicas que son madres, y sus hijos, la diputada de Hagamos, Valeria Ávila Gutiérrez, presentó una iniciativa que busca reformar el artículo 43 de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios.

La idea es ampliar el tiempo de lactancia materna exclusiva a seis meses, a partir del nacimiento de hijas e hijos, con la posibilidad de extender este periodo hasta los dos años de edad. En este momento, se les otorgan hasta cinco meses.

“Actualmente, son cinco meses a partir de que haya nacido el bebé y les dan media hora para poder hacer extracciones. Dos periodos de media hora para hacer extracciones de leche o salir una hora más temprano de sus empleos para ir con sus bebés y amamantarles y lo que buscamos es que sean seis meses después del nacimiento y que se pueda extender hasta dos años en el caso de las mujeres que hayan decidido dar la lactancia materna exclusiva”, explicó.

Para facilitar y proteger el derecho a maternar, las dependencias deberán establecer el procedimiento para hacer válida la ampliación y prórroga de estos permisos a las servidoras públicas, y designar un espacio digno, privado, cómodo, higiénico y dotado con los recursos materiales necesarios mínimos para ser utilizado por las madres como lugar para realizar la extracción y almacenar su leche materna.

“Tenemos que aclarar que es sola la Ley para Las Servidoras y Servidores Públicos, en este momento ya estamos explorando la ruta para ir al sector privado. Puede hacerse a través de un acercamiento específico o de la obligatoriedad de las normas que los obliguen a tener lactarios o flexibilizar los horarios para las madres trabajadoras, pero si hay que aclarar que ahorita solo estamos con la Ley de Servidores Públicos”, admitió.

La iniciativa establece que las dependencias deberán garantizar espacios dignos, privados, cómodos e higiénicos, equipados con los recursos necesarios para la extracción y conservación de leche materna.

La doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga, investigadora del proceso de deshidratación de leche materna en polvo que se realiza en el laboratorio del Centro universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), María de Jesús Durón Segovia, promotora de los derechos de las mujeres en materia de lactancia; y Tatiana Bermúdez, profesional de la salud, coincidieron en la importancia de reforzar el marco legal para proteger la maternidad y el desarrollo de la infancia en Jalisco.

Lo más relevante en México