La presidenta municipal de Guadalajara, Vero Delgadillo, firmó este lunes la renovación de una Carta de Entendimiento con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), con lo que se refuerza la política pública de atención a personas solicitantes de asilo y refugiadas en la ciudad.

Durante el acto, también se presentaron dos instrumentos clave: el Diagnóstico de Movilidad Humana y el Protocolo de Atención Integral a Personas en Contexto de Movilidad Humana, que colocan a Guadalajara como una de las primeras ciudades de México y América Latina en reconocer su papel estratégico como punto de contacto y articulación en la atención a la movilidad.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida (…) no solo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad y que la población en situación de movilidad también pueda construir comunidad”, expresó Vero Delgadillo tras la firma con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Una política pública pionera
El Diagnóstico y el Protocolo fueron elaborados por la Dirección de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, encabezada por Nadine Cortés, en el marco del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2027.
El Diagnóstico de Movilidad Humana ofrece una radiografía actual de las tendencias migratorias, demográficas y socioeconómicas del municipio, identificando retos y oportunidades para diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
En tanto, el Protocolo de Atención Integral establece lineamientos normativos y operativos para garantizar atención digna y eficiente a personas migrantes, repatriadas o en tránsito, con rutas claras de canalización, acceso a servicios básicos y capacitación permanente del funcionariado.

Mario Silva, jefe de la Oficina Ejecutiva, señaló que la ubicación estratégica de Guadalajara la convierte en un punto clave de destino, tránsito, origen y retorno de flujos migratorios:
“Este diagnóstico nos presenta una radiografía muy puntual de cómo se encuentran las dinámicas en el municipio (…) plantea un mecanismo de trabajo para que distintas dependencias podamos atender lo que, desde la responsabilidad legal, nos toca hacer”, dijo.
Respaldo internacional
La presentación contó con la participación del representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri; el jefe de misión adjunto de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Jeremy MacGillivray; así como autoridades municipales, estatales y federales, representantes consulares, universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Lepri destacó que “el flujo de personas solicitando asilo en México se ha mantenido constante” y reconoció que iniciativas como las de Guadalajara garantizan acceso a servicios desde lo local.
Por su parte, MacGillivray subrayó que la ciudad da un paso adelante hacia una migración ordenada y segura, en consonancia con los principios del Pacto Mundial para la Migración.
Datos clave sobre movilidad en Guadalajara
- En el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por el Área Metropolitana de Guadalajara tenía como destino final Estados Unidos.
- El 91% carecía de documentación migratoria en México.
- En lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde Estados Unidos, lo que confirma a Guadalajara también como punto de retorno.
Consulta pública
Los documentos del Diagnóstico de Movilidad Humana y el Protocolo de Atención Integral están disponibles para consulta y descarga en el portal: guadalajara.gob.mx/migracion.