
Pese a que desde 2019 existe una nueva Ley Federal del Trabajo, no hay nuevos sindicatos independientes, ni tampoco aumentó el número de trabajadores afiliados a gremios. Apenas 12.7% del total de empleados pertenecen a un sindicato en el país, aseveró Cirila Quintero Ramírez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, experta en el movimiento obrero.
La especialista participó como ponente principal en el foro “Cambios y Retos Sindicales en el Momento Actual”, organizado por el Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso local.
Con la nueva ley laboral y el nuevo régimen, se creyó que habría más sindicatos, pero eso no sucedió, señaló la académica.
“Desafortunadamente, la sindicalización no creció. En 2018 arrancando 2019 teníamos 12 por ciento de sindicalizados. Al 2024-2025 somos 12.7%, solo .7% aumentamos. Eso es muy preocupante. El sindicalismo independiente que se dijo, no surgió, pensamos que iba a surgir así, pero no, surgieron algunos cuantos que son las plantas automotrices, porque tuvieron las alianzas internacionales, pero también surgieron muchos sindicatos independientes de nombre (de membrete)”, precisó.
En las primeras filas, estuvieron presentes los líderes de la CTM estatal, Juan Huerta, el dirigente de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Ilich González, la dirigente del Sindicato Democrático de los Sistemas DIF (SideDif), Martha Elia Naranjo y el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG), Jesús Becerra Santiago.
Al foro acudió también el vice coordinador de la bancada de Morena en el Congreso federal, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien elogió la política obrera del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre todo por los incrementos autorizados al salario mínimo que ayudaron a salir de la pobreza a 13 millones de personas.
“Lo primero fue una determinación sobre el salario mínimo. El salario mínimo tendría que aumentar por encima de la inflación, volver a recuperar 70% del poder adquisitivo que perdió en toda la época neoliberal y garantizar –como lo hizo la doctora Claudia- una reforma al artículo 123 para que el salario mínimo siempre tuviese capacidad de compra y tuviese poder adquisitivo”, subrayó Ramírez Cuéllar.
La académica del Colef señaló que hoy la situación sindical “es preocupante”, porque se observa una ‘pulverización del poder sindical’. Hay un montón de sindicatos chiquitos que no se están uniendo para hacer una fuerza laboral “y eso si es preocupante”, finalizó Cirila Quintero.
El coordinador parlamentario de Morena, Miguel de la Rosa, ponderó el logro de que 13.4 millones de mexicanos salieron de la condición de pobreza en seis años.